Josep Lluis Galiana: tenor saxophone solos en docenotas.com

Edita: Liquen Records, Valencia, España. 2018

Miguel Ángel Pérez Martín – 19/12/2018 – docenotas.com

Al parecer el gran maestro de la improvisación en el freejazz, Cecil Taylor, tenía una gran recomendación para los músicos: no ensayes, ¡practica!. Practicar supone coger el instrumento y hacerle sonar…para reproducir algo “compuesto” o para hacer una “composición instantánea”. A veces de estas últimas surge un gran concepto musical a desarrollar, o una canción…los arcanos musicales son así.

Ya he dicho en estas páginas en otras ocasiones que improvisación NO es siempre Jazz o música contemporánea, hay estaciones intermedias. Se improvisa en el rock y en el folk también. Incluso puede haber sonidos inclasificables en un estilo si se mezcla la electrónica. Es el caso de Josep Lluís Galiana, a caballo entre el jazz (del que toma sonoridad y fraseados principales) pero amplía sus ideas hacia la vertiente “contemporánea”, dando a los desarrollos una cierta aleatoriedad, serialismo, eliminando aristas excesivamente dramáticas y centrándose en fraseados muy rítmicos y a veces muy cálidos donde el virtuosismo aparece, pero no se impone.

Tras varias escuchas de esta obra se me ocurre una especie de paseo por otras referencias creativas —plásticas por ejemplo— con las que podía interactuar su interpretación. La veo más cercana a la sala de exposiciones o al acompañamiento de poemas o textos literarios que a la mera contemplación en una sala de conciertos, donde seguro que también funciona.

Podría ser una especie de “suite” sonora para saxofón, pero Josep Lluís Galiana prefiere darle una visión tradicional, de tema tras tema, cada uno funciona por su cuenta y se centra en diferentes formas expresivas. Desde las más centradas en la ruptura del fraseado, muy picado y quebrado a las más jazzys basadas en glisandos…, algunas combinan las dos, como Fragment. En otras ocasiones acercando el saxofón al sonido de un instrumento de percusión más que melódico, o el más mainstrean en Rhythm & Funk.

Imagino que una dificultad añadida es dar título a las composiciones sin acudir a la denominación de Anthony Braxton, “composition 456” por ejemplo.

Acompañar el sonido con la imagen del intérprete —o sea, escuchar esta música en directo— es más que conveniente, suele tener una componente espectacular de movimiento más que importante.

Amantes de la improvisación: no abstenerse.

Pedido a www.liquenrecords.com

«Toda música es música contemporánea». DREIZEHN en mundoclásico.com

Toda música es música contemporánea

Daniel Martínez Babiloni

mundoclasico.com, lunes, 2 de abril de 2018

El primer fin de semana de marzo coincidió en Valencia la presentación de dos propuestas cuyo objetivo es establecer un diálogo entre música antigua y contemporánea. La tarde del viernes 9, el consort Música Trobada y el artista sonoro Edu Comelles presentaban Plany en el patio renacentista del Palau de la Generalitat. Un proyecto basado en textos marianos utilizados por Merula, Bach, Scarlatti o Pascual Fuentes. Veinticuatro horas después, Amores Grup de Percussió daba a conocer en el Centre del Carme Dreizehn (Liquen Records, 2017), su octava grabación. En ella empareja a Hildegard von Bingen con Karlheinz Stockhausen. Sendos eventos complementaron las reivindicaciones del Día Internacional de la Mujer.

Aparentemente el punto de partida de ambos trabajos parece ser contrapuesto. El primero nace de la especialización historicista y el segundo de la contemplación contemporánea de lo antiguo. Sin embargo, revisar el pasado en un sentido o en otro es indiferente. Ambos postulados son fruto de un mismo momento. Como Benedetto Croce, podríamos argumentar que toda música es música contemporánea.

A grandes rasgos, el historicismo arrancó en la posguerra con los Harnoncourt y los Leonhardt. Después, las discográficas respaldaron una corriente amparada por la academia. Surgieron estrellas plenamente postmodernas como Jordi Savall, entre tantos otros. Llegado el siglo XXI los caminos se diversifican. Algunos ejemplos: Christina Pluhar y Lucilla Galeazzi; Nordic Affect, un cuarteto femenino islandés, apuesta por la creación desde instrumentos barrocos; Graindelavoix tamiza sus performances con aspectos etnomusicológicos y el guitarrista Enrike Solinís indaga en la esencia de Manuel de Falla con sacabuche, flauta dulce y percusiones étnicas. Es un trabajo publicado por Alia Vox, el sello de Savall, cuyo hijo, Ferran, toca la tiorba como un cantautor. Incluso Tomás Marco compagina electroacústica, voz de contratenor y antiguos autos sacramentales. Y Capella de Ministrers recurre en sus promos a videoclips a modo de making of como las estrellas del pop.

Dreizehn. Stockhausen & Hildegard

DREIZEHNEn las notas de la carpetilla del compacto de Amores, Josemi Lorenzo Arribas acude en varias ocasiones al mencionado diálogo. Los veteranos percusionistas enfrentan la vanguardia histórica con el siglo XII. Tierkreis (zodíaco) de Karlheinz Stockhausen con obras de Hildegard von Bingen incluidas en Symphonia armonie celestium revelationum. Un corpus cuya recuperación iniciaron Christopher Page, Emma Kirkby y Gothic Voices en el celebrado A Feather on the Breath of God (Hyperion, 1985).

Amores vuelve a Tierkreis después de incluir algunas partes, en arreglos diferentes, y piezas inspiradas por Frank Zappa en Blackscore (2010). La estructura de ambos registros es similar: media parte dedicada al alemán, un interludio y otra media parte dedicada al otro autor o autora. El título, Dreizehn (trece), deriva de las once letras que contiene Stokhausen y Hildegardis más ambos protagonistas. Doce son los Apóstoles en el salmo antifonal “O cohors milicie” y en el responsorio “O lucidissima apostolorum turba”. Con Cristo hacen trece. Doce son los signos zodiacales y los elementos seriados por el autor de Gruppen. Uno más supone rebasar el punto de partida tal y como hace Amores.

Los tres músicos del grupo comparten autoría y máxima creatividad en los arreglos. Los llenan de improvisaciones, percusiones étnicas, ritmos poperos, repetitivos o swingueantes, texturas electrónicas y alguna que otra sorpresa tímbrica. En Tierkreis María Macià despliega su amplia gama expresiva como lo hizo hace dos Ensems. Víctor Trescolí colabora en el toy piano, cuyo timbre pequeño y metálico nos lleva a las cajitas de música para las que está pensada la partitura.

Los arcos melismáticos de la Sibila del Rin se elevan, en todos los sentidos, en la voz de Èlia Casanova. Pero antes de llegar a ellos, Chapi firma Suite Hildegard, una vocalise de carácter improvisatorio. Las piezas antiguas contienen referencias a los astros y a las jerarquías celestiales. De ellas habla “O vos angeli”. Las voces graves de los componentes del trío, apoyadas por la electrónica, pronuncian el himno “O igne Spiritu” (arreglo de Ángel García), en el que las láminas describen el crepitar de ese espíritu flamígero. La alternancia entre canto y secciones instrumentales denota el carácter antifonal y responsorial de las piezas. En “Caritas abundat” Pau Ballester hace hablar a las campanas.

Si a las diferentes corrientes de las vanguardias se les aplicó el sufijo ismo. Las propuestas de Música Trobada y Amores se pueden recoger bajo el prefijo híper. En la hipermodernidad todo es híper, valga la redundancia. El punto de encuentro de ambas es la seriedad y el compromiso en abrir vías expresivas que no estén trilladas. El primer conjunto lo hace, junto a Edu Comelles, desde el respeto a la obra, a la partitura, y el segundo desde la libertad más absoluta.

Scroll Up