Llibertats sonores. Josep Lluís Galiana, Avelino Saavedra & Joan Gómez Alemany. València: LIQUEN RECORDS. DL: V-3980-2023 • LRCD027. PVP: 20€
Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, chek shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com
Josep Lluís Galiana (saxofons soprano i bariton) Avelino Saavedra (shakuhachi, percussions i electrònica en viu) Joan Gómez Alemany (electrònica pregravada i estructura sonora)
Joan Gómez Alemany, Josep Lluís Galiana i Avelino Saavedra en l'estrena de Llibertats sonores en l'Octubre Centre de Cultura Contemporània (València), el 16 de desembre del 2022.
TRACKLIST
1. Part I [ 08.27 ] 2. Part II [ 14.16 ] 3. Part III(duet instrumental) [ 04.15 ] 4. Part IV [ 13.28 ] 5. Part V (solo de percussió i electrònica en viu) [ 03.53 ] 6. Part VI (solo de saxofon soprano) [ 03.33 ] 7. Part VII [ 10.14 ]
Total: 58:06
LLIBERTATS SONORES: COMPARTIR AGÈNCIA
Llibertats sonores és un exercici de generositat; una renúncia recíproca de prerrogatives i un repartiment de l’agència entre un compositor i dos improvisadors. El seu compositor, el talentós Joan Gómez Alemany, en el subtítol descriu la seua obra com una «impro-composició» (el terme «comprovisació», utilitzat per altres autors i músics, també seria útil ací). I d’entrada, afirma la singularitat de l’obra afirmant que està feta expressament «per a Josep Lluís Galiana (saxofonista improvisador) i Avelino Saavedra (percussionista improvisador)». La qual cosa, per descomptat, vol dir que des dels seus inicis Llibertats sonores depén molt, si no del tot, dels talents, habilitats i enfocaments personals de la música i la improvisació dels dos improvisadors.
Però és això possible? Pot un compositor realment «escriure» una obra que done prou marge de maniobra als improvisadors lliures i alhora retenir un mínim de creació personal que justifique la seua pretensió d’autoria? Aquesta pot semblar una pregunta passada de moda, però tot i així és rellevant ací. En massa intents, un compositor disposat a incloure seccions improvisades a la seua obra ha estat incapaç de renunciar a un fort control de les regnes, la qual cosa ha donat com a resultat que les instruccions i/o els segments d’improvisació siguen massa restrictius per satisfer les necessitats dels improvisadors, d’espai suficient per expressar-se i, sobretot, poder interactuar.
Gómez Alemany eludeix aquest problema dissenyant una estructura o marc de vuit seccions senzill però eficient que compleix les exigències existencials essencials tant del compositor com dels improvisadors. En ser ell mateix un notable compositor de música electrònica (vegeu les seues Interaccions sonores, també amb Galiana), la seua contribució personal a la substància sonora de l’obra és en forma d’una pista electroacústica preelaborada que es reprodueix durant l’actuació. Així, quatre seccions de «solo instrumental» totalment improvisades s’intercalen amb altres quatre, acompanyades d’enregistraments electroacústics sobre els quals toquen Galiana i Saavedra. Tant el marc com el contingut d’aquest canal electroacústic, que inclou trompes tibetanes de registre baix, subtils pedals d’orgue estil Scelsi, cants vocals ètnics, etc., donen a l’obra la seua identitat compositiva.
Per tant, el compositor renuncia al control total de la música tocada. Què concedeixen els improvisadors? Galiana i Saavedra són excel·lents músics capaços d’actuar en diferents situacions, però els seus esforços principals es donen en la improvisació lliure. En el seu context preferit, estan acostumats a fer música «al moment», sense cap estructura externa ni orientació sobre quant de llarga, intensa, prima o densa ha de ser la música. Mentre un compositor crea un producte per ser re-creat més endavant, en circumstàncies imprevistes, per intèrprets ignots, els improvisadors lliures s’impliquen en el desenvolupament d’un procés no planificat, fruit de diversos factors: el lloc, l’hora, els altres improvisadors que participen, el públic. En aquestes circumstàncies, creen una música el context de la qual és l’ara-i-ací, les coses (sons) que estan passant en el moment (present). Derek Bailey va dir que la improvisació lliure és «tocar sense memòria». Per als improvisadors lliures, l’única guia és la seua escolta. Fan un acte de fe i accepten el risc gloriós d’allò desconegut; salten a l’abisme de les il·limitades possibilitats dels sons en l’espai-temps.
Si bé Llibertats sonores estableix una estructura, unes instruccions d’intensitat i uns temps de secció fixos, que Galiana i Saavedra accepten i assumeixen, també els atorga molt d’espai per interactuar lliurement, trobar la seua música i fer la seua contribució vital a l’obra amb l’única guia de la seua bona oïda; a més els proporciona, en algunes de les seccions, un canal electroacústic de suport que inspira la seua presa de decisions musicals.
Aleshores, de qui és Llibertats sonores? Evidentment l’estructura interpretativa i la pista electroacústica pertanyen al seu compositor: Joan Gómez Alemany. Però en el moment de la seua interpretació, és evident que Galiana i Saavedra són responsables de bona part de la seua substància musical. Vaig tindre la sort d’estar present a la seua estrena, el 16 de desembre del 2022, a l’Octubre Centre de Cultura Contemporània, i puc donar testimoni de la manera tan exitosa com composició i improvisació es fusionen a l’obra. Una celebració de generositat musical; un esforç col·lectiu reeixit que subverteix vells rols i privilegis. I, el més important, un plaer d’escoltar!
Amadeu Marín, músic, improvisador, artista sonor, compositor
Música en ropa interior. Bartolomé Ferrando & Avelino Saavedra. València: LIQUEN RECORDS. DL: V-599-2023 — LRCD025. PVP: 15€
Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, chek shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact:liquenrecords@liquenrecords.com
Un silencio se ha puesto a dudar de sí mismo y ha dejado entrar algunos ruidos: restos de papel, objetos elásticos, cuerpos blandos. El pensamiento que los rodea está todo mojado de música. Es una música agrietada e improvisada, pero llena de color por todas partes. Llueven gotas metálicas junto a racimos de gritos en forma de lenguaje. El suelo está recubierto de pieles de sonido.
Aunque el título que Bartolomé Ferrando y Avelino Saavedra han elegido para su nuevo lanzamiento en el sello Liquen Records sea Música en ropa interior, no estamos, en absoluto, ante una música desnuda ni a medio vestir, sino ante siete improvisaciones que evidencian los materiales, los rizomas y los patrones que han influido para que el traje sonoro que ambos aquí visten haya quedado tan bien ajustado y servido en cuanto a ecos de la mejor tradición contemporánea, de la que Ferrando y Saavedra son unos lúcidos y exquisitos continuadores.
Demuestran ambos, además, que lejos están de haberse agotado las aportaciones estilísticas derivadas de los John Cage, Karlheinz Stockhausen, Luciano Berio o György Ligeti (por poner cuatro ejemplos tan diversos entre sí), aquí plenamente vivos y entrecruzados con una amplia paleta de técnicas que, en un soberbio artículo publicado el pasado mes de mayo en La muerte tenía un blog, Antonio Martín relacionaba con lo que entonces definía (en juegos de palabras tan afines al disco que hoy comentamos) como «Jazz Dadaísta Carnático», «Fluxus Improvisatorio Indostaní» o «Saeta Japonesa en clave de Free Jazz».
Estamos, por tanto, en pleno territorio de la hibridación, de la libertad, de la apertura de miras a la fértil pluralidad musical del mundo; si bien con una fidelidad al rigor en la forma y a la enjundia de los materiales, que me hacen pensar, una vez más, que la improvisación es uno de los ámbitos más serios y trascendentes de la música actual, por su forma de evidenciar dichas filiaciones estéticas, así por cómo explicita (sin trampas ni cartón y desde la iconoclastia del proceso improvisatorio) la pasta de la que está hecho cada músico.
Quienes aquí se reúnen comparten trayectorias como artistas, performers y poetas: el valenciano Bartolomé Ferrando y el gallego Avelino Saavedra, cuyo trabajo conjunto en la improvisación se remonta al año 2006, y del cual Liquen Records ya nos había dejado muestras tan fascinantes como la que Ferrando y Saavedra, junto con el saxofonista Josep Lluís Galiana, no ofrecieron en 2018 con su trío Bregues de Moixos.
Fieles al espíritu de combinar la improvisación, la poesía y el arte de acción que había protagonizado su propuesta como Bregues de Moixos, en Música en ropa interior Ferrando y Saavedra nos dejan un texto que, a modo de introducción, es toda una declaración de intenciones: «Un silencio se ha puesto a dudar de sí mismo y ha dejado entrar algunos ruidos: restos de papel, objetos elásticos, cuerpos blandos. El pensamiento que los rodea está todo mojado de música. Es una música agrietada e improvisada, pero llena de color por todas partes. Llueven gotas metálicas junto a racimos de gritos en forma de lenguaje. El suelo está recubierto de pieles de sonido».
Si el suelo se recubre, así, de «pieles de sonido», lo hace porque a través de estas siete improvisaciones el proceso artístico ha sido tan descarnado como primigenio, abriendo en canal la expresión más íntima y confesional, que se expone con un aquilatado equilibrio de nuevos recursos en cada improvisación, junto con elementos técnicos y expresivos que compactan las sucesivas piezas hasta su final, formando un todo.
En la primera de ellas, Cesta de milímetros delirantes, priman los efectos guturales, los chasquidos, los golpes de glotis, los portamenti y todo un reguero de fonemas rotos que parecen los fragmentos de un lenguaje inventado, aunque no dejen de reverberar desde el francés al japonés, ya sea por una inflexión fonética, ya por un deje teatral: parte de un trabajo vocal en el que priman el humor y una insoslayable impronta del Ligeti de las Aventures & Nouvelles Aventures (1962-65). En correspondencia, en la manipulación de objetos despliega Avelino Saavedra una paleta sonora que se acerca de tal modo al trabajo vocal de Bartolomé Ferrando, que por momentos resultará complejo discernir cuál es la fuente emisora, primando la rugosidad y unas sonoridades que hasta parecieran acuáticas, marcadas por sus glissandi y ondulaciones.
Levantas la música y miras debajo de ella para ver lo que hay incide más acusadamente en las fricciones metálicas. Frente a la hiperactiva primera improvisación, destacan aquí las texturas en tenuto, por lo que voz y objetos se complementan activando una evocadora red de armónicos y multifónicos. Ello da lugar a una intrincada conjunción de los materiales, cuyos timbres y densidades se compactan de forma que, nuevamente, llegan a resultar indiscernibles voz y percusión: tal es la plasticidad y la maleabilidad de la fonación de Bartolomé Ferrando. De hecho, en el final de esta segunda improvisación sus tan extremos cambios de registro nos harán recordar al Spyros Sakkas de Aïs (1980), partitura de Iannis Xenakis (con voz y percusión como solistas) de la cual parece embeberse Ferrando en sus contrastes tan súbitos y extremos de tesitura: portentoso.
Con sus casi ocho minutos de duración, Almacén de ideas sin techo, ni paredes, ni suelo es la improvisación más larga de este compacto y, por ello, una de las que presenta mayor heterogeneidad, si bien hay en ella una estructura circular (no estricta) que convoca ecos no sólo del Lejano Oriente, sino de compositores europeos y norteamericanos que tanto habrán influido a Ferrando y a Saavedra como Giacinto Scelsi y John Cage. Del italiano llega a esta tercera improvisación la querencia por las sonoridades tendidas en el tiempo y en el espacio, sometidas a microscópicas modulaciones de altura, ataque y registro, por lo que el pensamiento es, también, microtonal, con sus derivadas rituales y de meditación: tan del último Cage. El desarrollo de Almacén de ideas sin techo, ni paredes, ni suelo va introduciendo nuevos contrastes en las tesituras vocales, con súbitos cambios entre agudos y graves engolados que nos remiten al teatro nō, con su fusión de lo femenino y lo masculino. El manejo, por parte de Avelino Saavedra, de las percusiones metálicas, incide nuevamente en los ecos asiáticos, con una construcción de los espacios acústicos marcadamente arquitectónica: verdadera escenografía para la voz, con la que comparte una frenética articulación en el ecuador de esta tercera improvisación, con sus expresionistas y rotos ataques, a modo de clímax, antes de retornar progresivamente al ambiente más estático del comienzo, incorporando ecos espectrales que desarrollan la inicial impronta scelsiana, desbordando cierta virulencia en los últimos segundos.
En el comienzo de Las palabras se lanzaban a la calle por la ventana manda el golpeo a las membranas, con sus resonancias y glissandi como trasfondo para la voz. Reaparecen los ecos del Japón, con un punto grotesco, incorporando el aura ceremonial del gagaku, así como toda una danza chamánica. Frente a una más asertiva percusión, la voz recupera parte del crepitante universo de Cesta de milímetros delirantes, compactando materiales y dando coherencia al ciclo.
Un montón de cristales gritando luz recupera las fricciones metálicas, con su pátina de óxido y sus ecos viscerales. En correspondencia, la voz se hace rugosa, dialogando con los rebotes y los armónicos de la percusión. Hay cierto histrionismo en la obsesión por volver sobre los materiales y desdoblarlos en nuevas formas, articuladas en polirritmos. Es, por ello, que reaparece la impronta ligetiana, con su querencia por el humor y la diversidad, además de los xenakianos contrates de tesitura y hasta cierto gusto por los mecanismos y las estructuras circulares, con las vueltas sobre sí mismas y las obsesiones finales de voz y percusión, alcanzando la convulsión y el dislate.
Música recubierta de pétalos metálicos es la improvisación más breve del disco, convertido su apenas minuto y medio de duración en puro aforismo de quebrantos objetuales hechos regueros y rizomas de sonidos: rastros y señales esparcidos por el suelo para fertilizar un terreno del que brota, como sugiere el título de la pieza, la voz cual pétalos orgánicos, alimentándose de los materiales disgregados por la percusión.
Cierra este jardín de insospechadas sonoridades la séptima y última improvisación, Hay ruidos cosidos a las piedras y al agua, con sus ecos del jazz en la percusión y unos espasmos convertidos en tentativa de entablar un discurso continuamente quebrado. Esa misma percusión en la que reverberaban las músicas de raíz afroamericanas expondrá, posteriormente, ecos del flamenco, diversificando el potentísimo espectro multicultural de Música en ropa interior. Es una música, por tanto, que penetra en lo primigenio y en el inconsciente, del que desgarra continuos brotes y afloramientos. La presencia de lo que parece un lion’s roar, unido a la voz impostada, redundan en ese espacio de lo irreal, en el desbordamiento de los límites de la razón, con una música que fluctúa entre estados de trance. Las sucesiones y las superposiciones de efectos guturales en la voz, así como de rumores metálicos en la percusión, inciden en ese sumatorio de técnicas y estilos que Hay ruidos cosidos a las piedras y al agua representa en este disco, exponiendo toda una rúbrica de resonancias que se suspenden hasta su mismo final.
Como el lector supondrá, el registro de una propuesta con tales contrastes y sutilezas no es una cuestión menor; de ahí la importancia de que el propio Avelino Saavedra se haya hecho cargo de la grabación, las mezclas y el masterizado de este compacto: apartado técnico efectuado el pasado año en los estudios valencianos de Önilewaland.
La portada y el diseño del disco son obra, asimismo, de Avelino Saavedra, que con su faceta más puramente plástica redondea un nuevo ejercicio de improvisación de verdadera categoría, enriqueciendo el catálogo de uno de los sellos españoles que más está apostando por dicha improvisación en el siglo XXI, como Liquen Records.
RECENSIÓN.
MÚSICA EN ROPA INTERIOR.
FERRANDO, Bartolomé y SAAVEDRA, Avelino (2024). “Recensión. Música en Ropa Interior”. Montilla (Córdoba), España: Revista-fanzine Procedimentum nº 13. Páginas 172-176.
Un silencio se ha puesto a dudar de sí mismo y ha dejado entrar algunos ruidos: restos de papel, objetos elásticos, cuerpos blandos. El pensamiento que los rodea, está todo mojado de música. Es una música agrietada e improvisada, pero llena de color por todas partes. Llueven gotas metálicas junto a racimos de gritos en forma de lenguaje. El suelo está recubierto de pieles de sonido.
Entre la música y la poesía sonora, gongs, instrumentos de plástico y trozos de papel se mezclan con balbuceos, glissandos, repeticiones, murmullos y variaciones vocales. Gritosmetálicos. Ruidos de letra. Una voz que habla hacia atrás e intenta captar el primitivismo originario del habla, que se enreda con sonidos y ruidos articulados, no sometidos a ningún orden rígido.
Poesía enmarañada de música. Sonoridades tejidas de voz y de gestos. Las palabras ya no hablan: sólo gimen, se deslizan, estallan o desaparecen, entre trazos sonoros y esferas de ruido.
El disco Música en ropa interior”, publicado por el sello Liquen Records, es un registro, en forma de siete improvisaciones, del tipo de material sonoro que llevamos modelando juntos desde el año 2006. Es una de las grabaciones más personales, radicales, delirantes e inclasificables que hemos tenido el placer de realizar.
En cuanto al aspecto técnico y de materiales utilizados, aparecen la voz, papeles rasgados, arrugados y soplados, una tetera convertida mediante un globo acoplado en un arcaico y primario saxofón, un gong tocado con arco, un bombo intervenido y tocado mediante técnicas extendidas, una caja de batería, platillos, pequeñas planchas metálicas dejadas caer, vibradores y otros objetos.
“…trabajo con los sonidos producidos por objetos e instrumentos de percusión, de la misma manera que lo hago con los colores, gestos y soportes en el momento de pintar. La mayoría de las veces desconozco cuál va a ser el resultado final y eso es lo que mantiene vivo mi interés. Unos sonidos, unos colores, unas formas, conducen a otras y poco a poco la pieza va tomando apariencia y, al no actuar de forma excesivamente planificada, el éxito o el fracaso de la misma dependerá del mayor o menor acierto con que tome las decisiones según voy recibiendo los estímulos. Nunca utilizo samplers, ni pregrabaciones, si no que, para ir construyendo en directo, empleo pedales de efectos mediante los cuales proceso en tiempo real los sonidos que van surgiendo al manipular golpeando, frotando o percutiendo los distintos elementos del set de batería y objetos diversos como papeles, metales, teteras, tubos de plástico, etc… De esta forma lo que entran en juego son timbres, texturas, intervalos de sonido-silencio y dinámicas, creándose momentos en ocasiones cercanos al noise o la música concreta, que encuentran su contrapunto en pasajes más líricos” (1).
El disco fue grabado, mezclado y masterizado en los estudios Önilewaland, en Valencia por Avelino Saavedra, quien se ha encargado también de la ilustración a tinta que aparece en la portada. El título del disco, así como los textos interiores y títulos de las improvisaciones son obra de Bartolomé Ferrando.
Permitidme que me repita pero es que sigue siendo todo perfectamente válido cuatro años después y la vida no está para tirar nada, y menos si es algo que ha salido de una reflexión; bien, dije exactamente de las vocalizaciones de Bartolomé Ferrando, con motivo del fabuloso Bregues de Moixos (Líquen Records, 2018) lo siguiente:
`Lenguajes inventados al servicio de la música, lo vocal y la percusión atávica en estos dos primeros cortes del disco. Hay que sentarse y seguir cada instrumento por separado para abarcar el alcance de tanta ráfaga de percusión, sordina en los vientos, y sílabas recortadas con cuerdas vocales como pelos de acero en una fábrica de marquetería. ¿Se podría catalogar esto de Jazz Dadaísta Carnático?… ¿Fluxus Improvisatorio Indostaní?… difícil de decir porque el Teatro Japonés GAGAKU hace su acto de presencia en el segundo corte embarullando más las etiquetas. Las vocalizaciones de FERRANDO a más de uno podrían recordarle a una grotesca reinterpretación de la música cortesana japonesa en el elegante Saibara, el declamatorio Rôei o los patrones melódicos del Kagura-uta… Tsuki, Oshi, Mawasu-fushi y Ori-fushi o cómo cantar una Saeta Japonesa en clave Free Jazz´.
Bien, estamos ante una especie de continuación de aquel proyecto pero sin Galiana a los saxos. Quien sí repite (percusión y objetos) sincretizando la realidad acústica es el artista percuto-animista Avelino Saavedra… improvisador, artista plástico y mil cosas más que os sonarán a los que más o menos leéis este blog. Y digo sincretizar no solo en el sentido antropológico de la fusión (sonora, cultural, lo que sea) sino equivalente también a la `disciplina del engaño acústico´… o sea, que (ojo con compararlos a una especie de Reyes Católicos) Saavedra y Ferrando (es que rima) son los reyes de hacernos creer que se puede tocar un solo de batería golpeando las baquetas en las cuerdas vocales y cantar un aria destrozando una vieja cubertería de jarrones de la Dinastía Ming.
¿Y quién es la punta de lanza de las Vanguardias y la escena de la improvisación en la zona de Valencia?… pues sí, LÍQUEN RECORDS edita en formato digipack esta suerte de Zarzuela Percusiva grabada, mezclada y masterizada por el propio Saavedra en Önilevvaland, además de encargarse de la portada y todo el diseño que por cierto comparte línea estilística con Bregues de Moixos.
Haciendo un inciso en la portada, me encanta el detalle de la música despojándose del lenguaje de las palabras en un proceso deconstructivo brutalmente dadaísta. Dice Saavedra sobre sus colaboraciones con Ferrando: `Entre la poesía sonora y la música improvisada, una de las grabaciones más personales, radicales, delirantes e inclasificables que he tenido el placer de realizar´… y digo yo que no puedo estar de más de acuerdo. Por poner algunos referentes de cosas similares que he tenido el placer de reseñar, tengo que remitir los Teatrales actos Terroristas de don J.G. ENTONADO y sus Poliedro Kobold o Arín Dodó, que también gusta de moverse entre estos terrenos angulosos, poliédricos y muy, pero que muy tetánicos. Pero basta ya te preámbulos… vamos a diseccionar el artefacto o al menos intentarlo.
De la palabra se dice que entre los pueblos del África Negra aparece como el órgano productor de la palabra (lengua en sentido físico, apéndice del sistema digestivo, lo que sea…) y, en general, es interpretada desde el punto de vista de la fecundidad, por lo que se la relaciona con la lluvia, la sangre y el esperma. Por otro lado, manda cojones que en todos los sitios mienten a la palabra como LA RAZÓN ORDENADORA del cosmos. Lo digo porque en «Cesta de Milímetros Delirantes» unas regurgitaciones de índole acuosa (AGUA, que también es elemento de vida) se van abriendo paso entre algo parecido a una grabación de campo en una sesión de ordenar habitaciones en un hotel habitado por TOCS y por gente con Diógenes…. ahí, todas mezcladas. Curioso cómo algún instrumento de juguete y la entonación de Ferrando adquieren un tinte litúrgico.
Gargarismos y lamentos se mezclan con elementos de Cartoon de Saavedra al más puro estilo de un rudimentario Esquivel. Podríamos decir que «Levantas la Música y miras debajo de ella para ver lo que hay» es Lounge logopédico y saturnal de carácter invocativo. Amenazante y bilioso, si estuviéramos en el terreno del Rock en Oposición de los Cassiber o en un subestilo yo lo llamaría Improvisación en Oposición. Sigue «Almacén de Ideas sin Techo, ni Paredes, ni Suelo» donde Saavedra sigue frotando cosas que parecen ser metálicas… un tema largo que pasa por momentos teatrales pseudo-oníricos que se deslizan en avanzadillas de minimalismo. Entran golpes de gong y la voz responde contrariada o bien reacciona de manera bioquímica / sináptica a los herzios de Avelino. Puede que esté perdiendo el norte, pero a mí me suena a «Also Sprach Zaratustra» de Strauss pero con esfacelos necróticos y teratogenia importante. Por cierto, Risperdal para tod@s, invito yo….
«Las Palabras se lanzaban a la Calle por la Ventana» es marcial.El tambor / bodrán invocando un viejo rito parecido al de los Lemmings que se tiraban por el acantilado pero aquí con palabras. Redobles y efectos percusivos en espiral añaden epicidad en determinados momentos, acompañándose todo de las deglutorias homilías Ferrandianas o estas a su vez en los arrebatos psicorrágicos del carrousel apocalíptico creado por Avelino. Si queda algo, se lo llevará por delante el peristaltismo y si por un casual eres Cenobita… hostias, estás en tu casa!. Mismos parámetros para «Un Montón de Cristales Gritando Luz» con momentos en que dudo de si hay o no algún instrumento de viento o son simples roces de goma contra metal o vaya usted a saber qué (por eso os hablaba al principio del `sincretismo musical´).
Como el llamado `Recuerdo Proustiano´ que usa el olor o masturbaciones parecidas del Sistema Límbico, Saavedra y Ferrando ponen su ARTE en un torno que van moldeando a placer hasta que te das cuenta que el proceso es inverso… todo se ha llevado a su base, deconstruido y vuelto a montar como en una suerte de Ópera Tuneada. Que nadie te engañe, esto es «Música Recubierta de Pétalos Metálicos«.
Si más o menos has entendido todo lo que he querido decir, creo que estarás de acuerdo que te toca arriesgar y definir «Hay Ruidos Cosidos a las Piedras y al Agua»…. venga, sal de la zona de confort.
¿Cuándo empezamos a improvisar sonidos los humanos? ¿Antes o después de componer sencillas melodías con instrumentos aún muy imperfectos o con nuestras voces? ¿Sabía Pitágoras algo al respecto? Preguntas.
Es un misterio. ¿Podemos realmente hablar de improvisación cuando tenemos en mente y muy interiorizadas escalas, ritmos sonidos?Siempre se ha improvisado, mucho hasta la entronización de la partitura detallada con el Clasicismo europeo.
Otras culturas musicales siguen improvisando en África, Asia…algo en América, nada en Europa salvo que los músicos provengan del jazz, el blues, el rock o se hayan salido “de la caja” y estén ya en “modo impro.”
Nos presentan los dos “sonidistas” – voz, percusión y objetos- una versión primigenia de la improvisación, sin red. Otras voces y otros objetos darían como resultado otras improvisaciones diferentes a las que ahora escucho, otros sonidos, otras dinámicas.
Una improvisación primordial, básica, primigenia. En directo la imagino con gran gestualidad y movimiento. Improvisación total, de cuando aún no se habían inventado las “redes” protectoras, las estructuras musicales, modos y armonías.
¿Lo que escuchamos es anterior a la música o posterior, cuando ya la Humanidad haya agotado esta fuente de creatividad? Más Preguntas, ni John Zorn tiene la respuesta.
No lo sé, me da que va a ser lo segundo, veremos una especie de caos armónico paralelo al caos social en el que estamos entrando.
Mientras tanto el desafío, la incógnita, está ahí…escuchemos, pensemos, disfrutemos.
Hay materia para todo eso en este cd y más.
Enhorabuena a Liquenrecords por seguir arriesgando y “acertando”.
Muy recomendable escucha y disfrute en directo, si pueden.
Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, chek shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact:liquenrecords@liquenrecords.com
TRAÇSONOLOGY en un projecte eminentment col·laboratiu, participatiu i transversal entre un bon grapat d’artistes de tota mena como ara músics improvisadors, compositors electroacústics, pedagogs, musicòlegs, poetes, performers… Un projecte que es converteix en joc, en divertiment i exploració, en recreació i improvisació, en deriva sonora, en un repte per a la imaginació desbordada i la intuïció, a partir d’una partitura gràfica proposada per l’especialista en música electrònica i videocreació Adolf Murillo. En paraules seues, TRAÇSONOLOGY és…
«El so ve nu, despullat de qualsevol mena de connotació. És, doncs, en el procés de vestir-lo on es carrega de significat. Per això, és important que aquest siga el principi i punt d’arrencada de la creació musical. Un espai per a imaginar, per a sorprendre’s al costat dels altres i amb els altres, per a establir connexions i obrir-se a la trobada creativa; per a aprofitar els errors com a nous camins i no l’error com a porta tancada. La grafia contemporània reclama al creador un acte de valentia. És una espècie de cartografia no resolta que l’artista ha de tornar a transitar. Com a creador m’interessa escoltar, observar, analitzar, aprendre… de les múltiples opcions possibles que tria el creador i d’aquesta manera, sorprendre’m d’altres camins que mai podria imaginar.
CRèDiTs_
Nou composicions/improvisacions/interpretacions a partir de la partitura gràfica TRAÇSONOLOGY, d’Adolf Murillo, a càrrec dels compositors, improvisadors i artistes sonors:
LUIS ALEJANDRO OLARTE_electrònica
JOSEP LLUÍS GALIANA_saxofon tenor
JOSUÉ MORENO_ Synthesis digital algorítmica y grabaciones de campo. Programado en Max 8 usando objectos de la bach library en el transporte público de Helsinki.
LA CRIS_veus i electròniques
ROSA SOLER & JOSU IZCO_flauta baixa i clarinet baix
BARTOLOMÉ FERRANDO_poesia sonora (veu)
BRAIAN TRIO són Jorge Cabadas (guitarra elèctrica), Luis Escribano (contrabaix), Josu Izco (clarinets), Rosa Soler (flautes) i Chema Pastor (percussions)
AVELINO SAAVEDRA_shakuhachi, bol tibetà, plat i pedals d’efectes
Mª ELENA RIAÑO & ADOLF MURILLO_piano acústic, objectes trobats i electrònica
Sueño con Guirlandas_Luis Alejandro Olarte [ 4:36 ]
Acromàtica mandala de bisectrius en moviment_Josep Lluís Galiana [ 7:53 ]
Street Wind Chimes Etude_Josué Moreno [ 9:11 ]
Pirámide de Lluvias_La Cris [ 2:02 ]
Cadmio_Rosa Soler & Josu Izco [ 4:46 ]
Dikiadondonka_Bartolomé Ferrando [ 6:28 ]
Taraganya_Braian Trio [ 4:26 ]
Refracción A.M._Avelino Saavedra [ 5:41 ]
Con-traç-tes_Mª Elena Riaño & Adolf Murillo [ 4:22 ]
Luis Alejandro Olarte_Sueño con Guirlandas. La notació gràfica d’Adolf Murillo és prou suggestiva des del punt de vista sonor: masses, gestos, patrons, direccions i textures que inviten al joc i a l’experimentació. Els traços canvien subtilment, els patrons evolucionen, es transformen i muten en diverses formes, l’estructura temporal es revetla clarament mitjançant suggestions en l’organització espacial de cada element creant un colorit món sonor imaginatiu. A través d’aquesta peça electroacústica aspire a comunicar eixe somni sonor de patrons que es repeteixen indefinidament, i quasi idènticament, de gestos que apel·len a la memòria per marcar el temps que es resisteix a passar i de textures electròniques que es sobreposen horitzontalment i verticalment per a modelar les «visions» o «audicions» d’objectes mentals: com garlandes suspeses del fil dels somnis.
Realitzada a l’estudi personal de l’artista amb sintetitzadors i processadors analògics i digitals.
Luis Alejandro Olarte es un músic i investigador electroacústic consagrat a la pedagogia, la interpretació, la tecnologia musical i la música contemporània. Olarte va completar el seu doctorat de música sota l’assessorament del Dr. Andrew Bentley amb una investigació en la pedagogia de música electroacústica, posseeix també una Mestratge en Música del Conservatori Nacional Superior de París i la Universitat de París VIII. Olarte és actualment professor a càrrec de l’àrea de música electroacústica en l’Acadèmia Sibelius de la Universitat de les Arts de Helsinki (Finlàndia) i treballa en projectes relacionats amb la improvisació i interpretació de músiques electròniques i electroacústiques i animant tallers multidisciplinaris d’art sonor.
Josep Lluís Galiana_Acromàtica / mandala de bisectrius / en moviment. La partitura gràfica d’Adolf Murillo és un cúmul de simetries impossibles, de contrapunts màgics i excitants i de suggeridores micropolifonies de textures exuberants. Més enllà del temps (o ritmes implícits) i de l’espai (o moviments explícits), les grafies d’Adolf Murillo suposen una fragmentació d’instants conduents a una pretesa immortalitat.
Saxofon tenor.
Josep Lluís Galiana és un saxofonista, compositor, escriptor, editor i productor destacat a l’escena europea de la lliure improvisació, la creació electroacústica, l’avant-garde jazz i la investigació etnomusicològica. Interessat en els processos creatius contemporanis, comença la seua trajectòria artística a principis de la dècada de 1980. Els seus treballs musicals, musicològics i literaris han estat estrenats, interpretats i presentats a Portugal, França, Grècia, Itàlia, Polònia, Suècia, EUA, Xina, Brasil, Argentina, Mèxic, Cuba i Espanya. La seua discografia abasta més de cinquanta enregistraments i ha publicat sis llibres i col·laborat en desenes de llibres col·lectius, revistes especialitzades, catàlegs i monografies. Més informació en joseplluisgaliana.com
Josué Moreno_Street Wind Chimes Etude. L’atmosfera de la partitura gràfica facilitada per Adolf Murillo és molt atractiva: des del seu color a l’estructura en la qual les formes estan traçades. No sols s’adverteixen intencions sonores, sinó també espacials i de moviment. Jo vaig pressentir que les grafies centrals giraven a gran velocitat al voltant del seu eix vertical i els seus elements es manifestaven a modo de mòbil o carilló de vent (wind chimes), la qual cosa al seu torn em va suggerir l’algoritme que controlaria l’atmosfera sonora. Els altres elements també semblaven girar en torn a altres eixos i a altres velocitats, portant-me tot allò a una textura cíclica entre el sintètic i el concret, quasi tàctil, que, al meu parer, la grafia suggereix.
Synthesis digital algorítmica i gravacions de camp. Programat en Max 8 utilitzant objectes de la bach library en el transport públic de Helsinki. Masteritzat en l’estudi personal de l’autor.
Darrere de la seua pràctica artística, Josué Moreno treballa sobre dos idees fonamentals: la metàfora del «so como espai per a articular» i la col·laboració com mitjà artístic, per aquest motiu la naturalesa interdisciplinar dels seus projectes. Moreno investiga els conceptes d’acupuntura sònica urbana i clima sònic (sonic weather) en el seu treball, que varia des de la música purament instrumental fins les instal·lacions audio-arquitectòniques i software interactiu. Actualment, viu a Helsinki (Finlàndia) desenvolupant la seua investigació artística i la seua labor docent en la Sibelius Academy. Més informació en josuemoreno.eu
La Cris_Pirámide de Lluvias. Durant el temporal que vam viure a l’inici del 2020 amb Glòria va haver-hi un parell de dies en els quals es va cancel·lar tot i vaig aprofitar per fer moltes d’eixes coses que necessiten espai de «no-res», eixa foscor aquàtica i fèrtil d’on naix tot.
Veus i la Guadaloope (BOSS RC-505).
Artesana musical i trans-juglar, La Cris escolta i rescata veus. Improvisa i fa cançons. Tix entre temps. Yaya lover. Beat maker i creadora de NatuRarezas. Nascuda a Les Palmes de Gran Canària i criada durant molts anys en el Grau de Gandia, La Cris és una criatura a la qual se li esvaren les definicions. En la seua presència, el (en)canto està servit. El seu periple musical i curiositat l’han duta a conèixer cultures, pràctiques i éssers de molts racons del globus. Amant de l’educació, ha estat en Ghana, Rúsia, Brasil, Atenes, Nova Zelanda, Alemanya… també en el programa televisiu de La Voz. Tot el recollit conflueix en el seu imaginari sonor en forma de folklore tradicional, body music i tecnologies d’aquests temps moderns. A través de cançons i improvisacions, crea un cantagio de vitalitat on siga que vaja.
Rosa Soler & Josu Izco_Cadmio. Podríem haver interpretat la partitura gràfica que ens va proposar Adolf Murillo de moltes maneres: improvisació lliure, inspiració gràfica, anàlisi d’estructures, lectura de traç, etc. Finalment, ens vam decantar per aquesta última. Essent amants de la il·lustració i l’art pictòric, per a nosaltres era important que la partitura gràfica es sentís en la nostra interpretació. Vam decidir fer un recorregut visual mentre improvisàvem; cadascú començaria en un lloc concret i acabaria en un altre. Dos camins quasi simètrics que en el centre conflueixen i desenvolupen una idea comuna sense oblidar el concepte visual i metafòric global de la il·lustració.
En veure el dibuix vèiem corrosió, oxidació i, en algunes parts, també condensació. Imaginàvem sons vibrants greus amb moments violents i també amb altres tènues. És per això que ens vam inspirar en un metall que per una banda és pesat, però alhora és mal·leable. La vibració del metall la podem intuir en les dissonàncies i l’òxid, en els multifònics i altres sons complexes amb una gran quantitat d’harmònics. Una altra part important de la interpretació són els sons d’aire que poden arribar a semblar al soroll blanc. Aquests sons podrien representar les dificultats respiratòries provocades pels efectes tòxics en respirar el metall.
Flauta baixa i clarinet baix.
Rosa Soler (flauta baixa) es una flautista de formació clàssica especialitzada en improvisació i música contemporània. El seu interès per la música de nova creació l’ha portada a estrenar més de 50 obres com a solista i amb formació d’ensemble. Ha col·laborat amb diversos ensembles com Klangforum Wien, Ensemble fur Neue Musik, Ensemble Col Legno, Schallfeld Ensemble, Ensemble Drama! I Colmena. Ha participat en festivals com RESIS (Espanya), Mostra Sonora Sueca (Espanya), Festival Mixtur (Espanya), Festival Ensems (Espanya), IMD Darmstadt (Alemanya), Impuls Academy (Àustria), Brucken Festival (Àustria), Musikprotokoll (Àustria) i Daegu Contemporary Music Festival (Corea del Sud). Desenvolupa el seu interès per la improvisació amb variades formacions com el BraianTrio, el grup d’improvisació lliure Pollock7 i K·A·T amb Chema Pastor (percussió) i Josu Izco (clarinet). Actualment, resideix a Madrid, on compagina la tasca pedagògica amb la interpretació. Realitza una tasca de difusió del repertori contemporani i de la improvisació impartint cursos enfocats a l’alumnat de flauta en centres musicals i conservatoris.
Josu Izco naix al País Basc i desenvolupa la seua educació musical clàssica durant una llarga etapa la qual inclou estudis al Conservatori M. de Leioa (Grau Professional), el Conservatori Superior de les Illes Balears, Musikene (Grau Superior), la Sibelius Academy, en Finlàndia (Màster) i la KunstUni, en Graz/Àustria (Postgrau). Açò el permet estudiar amb una amplia gama de professors entre els quals s’inclouen de manera freqüent i intensa Emilio Ferrando, José Luis Estellés, Anthony Pay, Sergio Barranco, Tuulia Ylonen, Olivier Viváres, etc. Més tard, expandeix la seua activitat i interès cap a terrenys musicals alternatius: la música contemporània, la música electroacústica, el soundpainting o la improvisació lliure. Açò li du a participar en festivals (Tulkinnanvaraista ‘14; IMPULS ’15, MIXTUR ‘16; Darmstadt F. ’16, …) i agrupacions (Orquestra Simfònica de Bilbao (2017), Ensemble Modern (2017), Klangforum Wien (2015), NYKY (2013-2015), Colmena (2016-2018), Colectivo RarasMúsicas, etc) de diversa índole. Continua interessat en l’estudi i pràctica de tot allò que li provoque i li sorprenga.
Bartolomé Ferrando_Dikiadondonka. Investigue en la meua peça la materialitat sonora del llenguatge. D’un llenguatge fragmentat envoltat a vegades en silencis. Les paraules ja no diuen. Més bé es desplomen, furguen, grunyen, roten o esclaten. Són restes de veu que sonen i giren entorn a un vocable inventat, com si volgueren agarrar-se a aquest, mogudes per el seu propi ritme. En aqueix territori situat entre la poesia i la música, on bull i es fragmenta la matèria sonora del llenguatge entre balbotejos, grunyits, ecos, repeticions, glissandi, permutacions, crits i gestos, veiem avui el batec rítmic de la poesia sonora, modulada o acompanyada en ocasions per instruments electrònics. Un modo de fer poètic en el qual destaque les improvisacions de Phil Minton, de Nobuo Kubota i de Paul Dutton; la superposició sonor-discursiva de Bernard Heisieck; l’ús del temps circular en Serge Pey; la gestualitat sonora de Jaap Blonk; els text-sound de Larry Wendt; el creuament entre poesia sonora i d’acció de Giovanni Fontana; la connexió amb l’originari i primordial de Julien Blaine; la comunicabilitat de John Giorno; la densitat “declamativa” de Llorenç Barber; el diàleg subjecte-màquina de Pierre André Arcand; el treball sobre i des de la veu d’Amanda Stewart i de Fátima Miranda o l’exercici poètic-sonor de Maurice Lemaître, Gerhard Rühm, Sten Hanson, Bengt Emil Johnson, Arrigo Lora Totino, Steve McCaffery, Rod Summers, Giuliano Zosi, Valeri Scherstianoj, Américo Rodrigues i molts altres, als quals tant aprecie.
Poesia sonora (veu).
Bartolomé Ferrando: Vaig iniciar la creació de la revista de poesia Texto Poético fa ja molt de temps i ara impartisc classe de performance en la Universitat Politècnica de València. He participat en Encontres de performance y poesia en molts països i he exposat en alguns d’ells els meus poemes visuals. He coordinat festivals de performance en València, Madrid, Múrcia i Castelló. Forme part d’alguns grups d’art intermèdia i he escrit diversos llibres de poesia i assaig com ara Trazos; Jocs; Latidos; En la frontera de la voz; Nudos de viento; Soledad magnética; Valencia; In-significancias poéticas; Equilibrios y desequilibrios; La mirada móvil; El arte de la performance, elementos de creación; El arte intermedia, convergencias y puntos de cruce; Arte y cotidianeidad, hacia la transformación de la vida en arte, i De la poesía visual al arte de acción. He publicat també alguns CD i DVD. La meua pàgina web: www.bferrando.com
BRAIAN TRIO_Taraganya. La peça és espontaneïtat en el sentit més absolut del terme ja que la partitura gràfica la vam rebre un minut abans de pujar a l’escenari. Taraganya es va enregistrar en directe l’1 de febrer de 2020 en el CCIC la Tortuga (Madrid) i fou el tema amb el qual es va iniciar el concert. Ens sembla molt interessant el procés de immediatesa que suposa una gravació d’aquestes característiques. El resultat és que cada component del quintet té una visió personal que es fon amb la resta, en temps real, per tal de crear una teranyina (taraganya) de sons.
BRAIAN TRIO són Jorge Cabadas (guitarra elèctrica), Luis Escribano (contrabaix), Josu Izco (clarinets), Rosa Soler (flautes) & Chema Pastor (percussions).
Braian Trio és un quintet de formació recent que conjumina moltes diverses influències: clàssic contemporani, lliure improvisació europea, free jazz, rock, avantguàrdia, etc. El seu llenguatge no sols es refereix a la improvisació, en el seu estat més essencial, sinó que també inclou partitures gràfiques i escriptura convencional. Braian Trio està recopilant el material del que serà la gravació del seu primer disc, a realitzar la propera tardor.
Avelino Saavedra_Refracción A.M. Quan Adolf Murillo em va enviar la partitura gràfica el primer que em va vindre a la ment, en trets generals, fou una imatge reflectida en un espill i això és el que em donà la idea base de com interpretar-la sonorament. Després d’aquesta primera impressió, al mirar-la més detingudament, es descobreix l’estructura de la peça que, a la meua manera de veure, es compon d’un primer bloc inicial a modo d’introducció o pròleg i que he entès com un drone continu i lineal. En acabant apareix el que serà el motiu principal, que he interpretat com una sèrie de notes aïllades que a poc a poc es van fonent-se unes amb les altres i sobre les quals es van superposant una sèrie d’“accidents” sonors. Aquest bloc aplega a una part central a partir de la qual comença la seua imatge inversa, amb una altra sèrie d’interrupcions i superposicions que a poc a poc van decreixent. Al final de la peça es repeteix aqueix passatge continu inicial, aquesta vegada amb un discret pols rítmic de fons, a modo de coda o epíleg.
El instrument acústic principal emprat és un shakuhachi (flauta japonesa de bambú), processat mitjançant pedals d’efectes, que són, a la seua vegada i en el seu conjunt, el instrumento principal electrònic. Em sembla important aquesta matisació d’“instrument electrònic”, ja que no utilitze els pedals com a maquillatge del so produït per la flauta, sinó que els entenc com un instrument en sí mateix, manipulant constantment els seus paràmetres. A banda del shakuhachi, he utilitzat un bol tibetà percudit i un plat xinés menut per a crear aqueixes interrupcions que embruten en certa manera el discurs principal.
Avelino Saavedra (Santiago de Compostela, 1967). Bateria, percussionista, músic improvisador, artista plàstic. De formació musical no acadèmica, el seu treball recent està centrat principalment en el procés i manipulació sonora de la bateria, instruments de percussió i objectes, mitjançant pedals d’efectes analògics. Ha gravat per a segells coma ara Audiotalaia, Luscinia Discos, Discordian Records, Liquen Records, Pocketfields i Chiennoir Netlabel, participant en diversos recopilatoris d’art sonor i música experimental i actuat en festivals como ara Ensems, Off_Hz!, LEM, Nits D’Aielo i Art, Eufònic, Anem Anem, PinPanPun, Chámalle X, Acción Mad!, Remor y Poéticas para una Vida, entre d’altres. El seu treball s’ha mostrat en diferents programes de RNE com Siglo XXI, Ars Sonora o Vía Límite, així com en altres mitjans independents.
María Elena Riaño & Adolf Murillo_Con-traç-tes. Els dos autors s’inspiren en una partitura gràfica que fan servir com a detonant per a deambular a través de línies i textures que usen amb pretext per a una exploració del piano com a caixa sonora expandida en diàleg amb l’electrònica. Els elements electrònics atrapen idees i sonoritats del piano per a estendre-les cap el territori dels delay i reverse. S’estableix, així, un diàleg a modo de joc tímbric, en el qual els con-traç-tes entre la fisicitat del piano i imaginari de l’electrònica es fonen. Derives, titubejos, pauses, recerques, direccions, camins alternatius, escoltes, esbossos, traços, en una forma de balbuceig sonor inacabat.
Piano acústic, objectes trobats i electrònica.
María Elena Riaño Galán és doctora en Filosofia i Ciències de l’Educació per la Universidad del País Vasco. Llicenciada Superior de Música (especialitat piano) pel Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. És professora i investigadora en l’àrea de Didàctica de l’Expressió Musical en la Universidad de Cantabria. Interessada en el camp de la percepció i de la creació sonora, la seua investigació se centra en l’Escolta, l’Educació Artística, l’Aprenentatge per projectes i la Creativitat Musical. En la seua labor artística professional, destaca una àmplia labor com intèrpret participant en l’enregistrament de cinc discos. Ha realitzat creacions musicals i artístiques originals (Festival ENSEMS, València), instal·lacions (Encuentro Aselart, Cantàbria), perfomances (Museo Arte Moderno y Contemporáneo de Santander) i ha compost bandes sonores per a diversos audiovisuals (Festival Internacional de Cortos, Torrelavega; CaixaForum, Palma de Mallorca).
Adolf Murillo Ribes és Doctor en Educació per la Universitat Jaume I de Castelló. Llicenciat en música pel Conservatori Superior de Música de Barcelona. Especialista en música electrònica i videocreació per la Universitat Politècnica de València. Actualment, és professor de la Universitat de València. La seua investigació se centra en l’Educació artística i creativitat, els Llenguatges Artístics Contemporanis, els Projectes d’Aprenentatge Basats en la Creativitat Musical i la tecnologia digital. Ha realitzat diversos encàrrecs sobre creació artística per al festival ENSEMS i per al IVAM i a través d’un projecte finançat per la Fundació Carasso (Valencia Music Arts Magnet). L’interessa l’experimentació sonora mitjançant mitjans electrònics i electroacústics en hibridació amb diferents llenguatges artístics com ara la pintura, la dansa, la poesia… Ha rebut nombrosos premis i reconeixements en el camp de la pedagogia. És membre del Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives, de la Universitat de Valencia.
Uno de los puntos de encuentro más bellos que entre el arte y la música se dio en el siglo XX fue el de las partituras gráficas, de las que tenemos notabilísimos ejemplos de compositores tan ilustres y dispares entre sí como John Cage, Krzysztof Penderecki, Morton Feldman, Mauricio Kagel, Karlheinz Stockhausen, Earle Brown, o el recientemente fallecido Sylvano Bussotti, entre muchos otros.
Intersección artístico-musical por antonomasia en el ámbito de la notación, la partitura gráfica es, asimismo, un terreno fértil para la capacidad del intérprete a la hora de dar salida a un lenguaje propio, a su más libre personalidad (aunque, como hemos visto tantas veces en las muchas piezas gráficas que por Mundoclasico.com han pasado, ello no quiere decir, en absoluto, libertinaje, de modo que en ese desarrollo personal sobre la notación gráfica es habitual que graviten la formación y el recorrido propio de cada intérprete, explicitando, así, todo un itinerario de vida musical; en muchas ocasiones, más abiertamente que en la más cerrada notación convencional).
No me cabe duda de que estas ideas estaban detrás de la invitación efectuada por Liquen Records y el especialista en música electrónica y videocreación Adolf Murillo a quince músicos y compositores (todos ellos cercanos, de un modo u otro, al propio sello valenciano) para crear una pieza musical a partir de una partitura gráfica del propio Murillo, ésta que aquí mismo pueden ver.
No es baladí, el mostrar la partitura gráfica de la que nace este proyecto, ya que supone todo un reto, para quien lea esta reseña (tenga más o menos conocimientos musicales, pues las partituras gráficas, en ese sentido, abren sus puertas comunicativas más fácilmente que la notación tradicional), a la hora de imaginarse qué música podría nacer de esta bella imagen, entre una constelación de notas y un sumatorio de direccionalidades sonoras.
El compacto que hoy reseñamos, seleccionado en los Premios Enderrock entre los diez mejores trabajos de música clásica publicados en 2020, se convierte, así pues, en un «proyecto eminentemente colaborativo, participativo y transversal», que abarca a un conjunto de artistas de diversa orientación estilística, además de a poetas, musicólogos, pedagogos, performers, improvisadores, compositores electroacústicos, etc., en torno a lo que Liquen Records califica de proyecto que se convierte en juego, diversión y exploración: recreación y deriva sonora que desborda la intuición y la imaginación para dar como resultado nueve piezas de la más heterogénea naturaleza que explicitan, como señalamos al comienzo de esta reseña, esas nueves personalidades con sus respectivos recorridos artísticos y vitales.
La obra que abre el compacto es Sueño de guirlandas, pieza electrónica de Luis Alejandro Olarte realizada en estudio a partir de sintetizadores y procesadores analógicos y digitales en la que Olarte se centra en la creación de masas y colores que acaban adquiriendo un fuerte sentido topológico, cual si la música deviniese paisaje. Según el propio compositor, masas, gestos, patrones, direcciones y texturas nos invitan a un juego de experimentación sobre cuyos resultados y estética no dudaría en señalar como influencia a Vangelis. Esta música electrónica tan física y espacial va evolucionando a camino entre ese marco topológico estable y pequeños procesos que se desarrollan incesantemente, por lo que Olarte acaba incidiendo en algo fundamental en lo que a la partitura gráfica de Adolf Murillo se refiere: sus elementos repetitivos (aunque cambien de lugar, de dirección y de sentido en el espacio) y los de personalidad individualizada en un punto contingente de la partitura. Todo ello crea una música entre el ensueño, la memoria y la claridad de la percepción más inmediata, en la que, por momentos, estos tres estratos se con-funden, dando lugar a una muy atractiva sonoridad repleta de crepitaciones, ecos y espacios. Ni que decir tiene que la realización y el sonido de esta pieza resultan muy cuidados, por lo que la audición incide especialmente en lo espacial y en la nitidez de esos continuos procesos en desarrollo.
La segunda recreación de la partitura gráfica de Adolf Murillo viene de la mano del propio Josep Lluís Galiana, productor de Liquen Records que se encarga, asimismo, de interpretar al saxofón tenor Acromàtica mandala de bisectrius en moviment, un recorrido por lo más dinámico y sinuoso de la propuesta de Murillo, con una invitación a un movimiento perpetuo, cual si la partitura se retorciese sobre sí misma, espejeándose una y otra vez. Para Galiana, la partitura de Murillo es un cúmulo de simetrías imposibles, de contrapuntos mágicos y excitantes, así como de sugerentes micropolifonías de texturas exuberantes. Por otra parte, Galiana observa en esta pieza una cierta intemporalidad construida a partir de fragmentaciones del instante, algo que me recuerda a una estupenda frase del escritor gallego José María Pérez Álvarez que en más de una ocasión he citado en estas páginas: «El instante y la eternidad están vinculados por la misma duración», palabras que provienen de esa excelsa novela que es Nembrot (1991-2000/2002).
https://youtu.be/zeIMWZGn6HE
Así pues, ritmos y movimientos que se persiguen a sí mismos, cual una escalera de Escher; especialmente, en sus pasajes centrales, marcados por su gran virtuosismo y tensión, al punto de que el saxofón trasciende su propia tímbrica y, por medio del parlato proyectado al instrumento, se crea una polifonía vocal-instrumental que incorpora nuevas texturas muy potentes al desarrollo previo, más puramente confiado al saxofón, en los momentos en los que la partitura de Murillo se descuelga en racimos que se retuercen en espirales asimétricas. Pasados los pasajes más convulsos, Acromàtica mandala de bisectrius en moviment se lanza en busca del silencio, con un progresivo aquietamiento del discurso sonoro, cada vez más interior y reconcentrado, más asentado en texturas metálicas en piano ya lindando el horizonte de esa última línea en la que la partitura se deshilacha. El título de esta pieza proviene del poemario Haikus d’estiu, publicado en 2021 por el propio Josep Lluís Galiana en EdictOràlia, cuyo sexto haiku dice así: «Sorprèn aquesta / cromática mandala / de bisectrius» (poemario en cuya portada podemos ver una ilustración obra de un artista presente, como compositor, en este compacto, el gallego Avelino Saavedra).
Como Acromàtica mandala de bisectrius en moviment, la pieza electrónica Street Wind Chimes Etude, de Josué Moreno, también incide en el movimiento y en sus giros en círculos, con una sonoridad muy atractiva y subyugante, que nos acaba hipnotizando. Estamos ante una propuesta realizada con síntesis digital algorítmica y grabaciones de campo, programada en Max 8 utilizando objetos sonoros de la Bach Library en el transporte público de Helsinki, ciudad en la que Josué Moreno vive y trabaja (como docente e investigador de la prestigiosa Academia Sibelius). Masterizada en el estudio personal del propio Moreno, Street Wind Chimes Etude destaca los aspectos relacionados con el espacio y el movimiento en la partitura de Adolf Murillo; especialmente, en lo referido al giro a gran velocidad de las grafías centrales en torno al eje vertical, cual un carrillón de viento, o un móvil sonoro (de ahí, el título de la obra). Esa atmósfera es controlada —de acuerdo con Josué Moreno— por un algoritmo, mientras que otros planos y ejes de rotación van introduciendo diferentes sonoridades ambientales, por medio de grabaciones de campo que nos transmiten un ambiente frío, nórdico, al que se asoman voces ininteligibles (al menos, para quien estas líneas firma, poco ducho en el finlandés) y un cúmulo de materiales que incide, una y otra vez, en el carácter cíclico de una obra que se mueve entre lo sintético y lo concreto, y en la que hasta lo electrónico no deja de portar reminiscencias de lo acústico, pues en buena parte de su desarrollo pareciera que escuchásemos un enorme címbalo electroacústico (o una suerte de gamelán reinventado por medios sintéticos) haciendo girar con incesantes polirritmos todos esos ejes de rotación y esas sugerentes grafías y colores que Josué Moreno observa en la partitura de Murillo.
«Artesana musical y trans-juglar», La Cris nos propone, en Pirámide de lluvias, una recreación acuática de la partitura gráfica de Adolf Murillo marcada por un trabajo de la voz en alianza con medios electrónicos para diversificar la misma, multiplicarla y transportarla en esas gotas que se van escalonando y creando sustratos vocales con dejes que nos recordarán a la música norteamericana de la segunda mitad del siglo XX, con un trabajo muy próximo al de una cantante que recientemente ha visitado las páginas de nuestro diario, Su Garrido. Con una gran sensualidad, La Cris hace ondular su voz en múltiples ritmos y direcciones, cual las grafías de Murillo, siempre con un virtuosismo de ley.
Si las improntas estilísticas en el caso de La Cris provenían del otro lado del océano Atlántico, en lo que a Rosa Soler y Josu Izco se refiere, parecen deslizarse desde allende otras costas, las mediterráneas, pues de la música italiana contemporánea bebe en no poca medida Cadmio, dúo para flauta baja y clarinete bajo sobre cuyas graves resonancias y técnicas extendidas tanto reverberan las piezas para instrumentos análogos de un Luigi Nono como las más recientes de Pierluigi Billone, con el dúo de clarinetes bajos 1+1=1 (2006) como ejemplo arquetípico. Tras la ligereza de Pirámide de lluvias, en Cadmio nos volvemos a adentrar en lo más denso y trascendente de la música europea actual, siendo este dúo una de las piezas más importantes del compacto.
Cadmio nos propone un recorrido casi simétrico de ambos instrumentos desde los extremos de la partitura, buscando su confluencia y el desarrollo de una idea común. Rosa Soler y Josu Izco ven en las grafías de Murillo corrosión, oxidación y condensación: procesos y estados que remedan en flauta y clarinete a través de una concepción muy matérica del sonido, con abundantes técnicas extendidas, uso de aire sin tono y diversos modelos de rugosidad; todo ello, alternando sonidos más graves y violentos con otros más suaves y tenues, siendo estos últimos los que dominan el final de la obra y la reintegración de la partitura y de su recreación musical a esa fina línea conclusiva en la que el sonido se disuelve en silencio. Disonancias, multifónicos y armónicos nos acompañan en una pieza de gran atractivo por sus texturas y colores, entre lo ocre y lo metálico. En una lectura que diríamos ecológica, Rosa Soler y Josu Izco afirman que esa rugosidad tan constante e inestable, esa presencia de un aire enrarecido y sin tono, representaría las dificultades respiratorias provocadas por los efectos tóxicos de respirar el metal. Leyendo el diario El País, precisamente el día en que finalizaba esta reseña, me encontraba con un titular que afirmaba que «Solo siete de las 80 ciudades más pobladas de España cumplen los nuevos límites de contaminación de la OMS», por lo cual las derivadas medioambientales y la denuncia ecologista no podrían venir más al caso, reforzando, con un mensaje siempre relevante y concientizador lo que, de por sí, es una estupenda y muy atractiva pieza musical.
Como La Cris, el poeta y artista multimedia Bartolomé Ferrando nos vuelve a ofrecer una recreación de la partitura gráfica de Adolf Murillo por medio de la voz, alcanzando en Dikiadondonka unos niveles de virtuosismo técnico realmente notables en cuanto a articulación, modos de ataque y registros, por lo que su voz llega a trascender su propia naturaleza para moverse por sonoridades que evocarán tanto lo instrumental como lo electroacústico. El propio Ferrando califica esta pieza como una investigación de la materialidad sonora del lenguaje; de un lenguaje fragmentado y atravesado o envuelto por el silencio. En Dikiadondonka, cual si del Finnegans Wake (1922-39) joyceano se tratase, las palabras trascienden lo inteligible, para reinventarse como objetos musicales, ya no regidos por la lógica de la semántica, sino por una poesía sonora atenta al ritmo y a lo musical, aunque para ello Ferrando necesite inventar palabras e insertarlas en un fluido musical deconstruido, cual compositor textual en línea con la música concreta instrumental: procedimiento con el que comparte no pocas técnicas guturales, palatales, gritos, chasquidos, etc. Otras influencias se suman a las anteriores, explicitadas por el propio Ferrando, desde la poética primordial de Julien Blaine a la comunicabilidad de John Giorno, pasando por la densidad «declamativa» de Llorenç Barber o el diálogo sujeto-máquina de Pierre-André Arcand, entre otros.
A pesar de su nombre, el Braian Trio es un quinteto formado por Jorge Cabadas, guitarra eléctrica; Luis Escribano, contrabajo; Josu Izco, clarinetes; Rosa Soler, flautas; y Chema Pastor, percusión. Con amplia experiencia en la improvisación libre, el Braian Trio ha trabajado en diversas ocasiones, asimismo, con partituras gráficas, algo que se evidencia en Taraganya, un ejercicio de improvisación que los propios músicos definen como espontáneo, y en el cual, tras un rápido vistazo a la partitura gráfica de Adolf Murillo, los miembros del quinteto se pusieron a improvisar líneas independientes cuya conjunción da como resultado una suerte de galimatías sonoro muy atractivo por la tan distinta personalidad de cada voz, con unos pasajes iniciales más abigarrados, extendidos y heterogéneos, y una progresiva búsqueda de la estabilidad sonora y del silencio, alcanzado en los prolegómenos de una recreación de la partitura gráfica de poco más de cuatro minutos de duración.
El percusionista, improvisador y artista plástico compostelano Avelino Saavedra nos presenta, en Refracción A.M., un nuevo ejemplo de su trabajo más reciente con las refracciones y la manipulación de instrumentos musicales, ya acústica, ya con transformadores analógicos. En las notas al compacto, Saavedra nos informa de que lo primero que le vino a la mente al recibir la partitura gráfica de Adolf Murillo fue una imagen reflejada en un espejo: idea-base para la sonoridad de esta gran refracción gráfico-musical. Asimismo, en sus notas analiza Saavedra su visión del desarrollo de la partitura de Murillo, desde su primer bloque inicial, que define como un prólogo, y que aquí expone como un sonido continuo y lineal. Tras éste, accedemos a lo que el compositor gallego califica de motivo principal de la partitura: un conjunto de notas aisladas que, poco a poco, se van fundiendo las unas con las otras y sobre las que Saavedra disemina una serie de «accidentes sonoros». Este proceso, más diversificado y acústicamente heterogéneo, va en progresivo crecimiento y ampliación (en perfecta correspondencia con la partitura de Murillo) hasta que, alcanzado el ecuador de la misma, comienza a revertirse al modo de una imagen musical inversa, atravesada por superposiciones e interrupciones que van en progresivo diminuendo.
De nuevo tomando la partitura de Adolf Murillo de un modo muy fiel y directo, el final de Refracción A.M. es una repetición del motivo inicial, si bien atravesado por discretos pulsos rítmicos de fondo, tramados por Saavedra para construir una suerte de coda o epílogo. En sus notas nos cuenta Avelino Saavedra que el shakuhachi es el instrumento principal en su obra, procesada la sonoridad de la flauta japonesa de bambú por medio de pedales, lo que enrarece su sonido y le confiere un gran atractivo en esta pieza. Insiste Saavedra en que los pedales han de crear la sensación de todo un instrumento electrónico con peso por sí mismo, no únicamente como «maquillaje» del sonido del shakuhachi. Ese continuo de flauta nipona tradicional y electrónica se ve alterado, como antes vimos, por sonidos extraños a su naturaleza más aérea y sedosa, siendo bol tibetano percutido y plato chino los instrumentos encargados no sólo de embrutecer el discurso con sus interrupciones, sino de portar nuevos ecos exóticos, reforzando una plantilla instrumental de marcado carácter asiático manejada por Saavedra de forma verdaderamente hipnótica.
Se cierra este apasionante viaje musical, de algún modo, volviendo al inicio, pues es el propio Adolf Murillo, junto con Mª Elena Riaño, quien nos ofrece aquí Con-traç-tes, una obra con la que el creador de la partitura gráfica nos da su visión de la misma: una visión en la que, curiosamente, algunas de las propuestas precedentes parecen encontrar una suerte de eco, ya las topologías electroacústicas de Sueño de guirlandas, con sus improntas de Vangelis y su carácter tan paisajístico, ya la prolífica imaginación instrumental de Avelino Saavedra; en el caso Adolf Murillo y Mª Elena Riaño, con un piano acústico que nos recordará a John Cage en distintos momentos, por su modo de atacar tanto los timbres como los ritmos del mismo. Objetos encontrados y electrónica completan el orgánico de Con-traç-tes, una pieza definida por sus autores como un «balbuceo sonoro inacabado» en el que se explora la fisicidad del piano en teclado y caja, expandiéndolo por medio de la electrónica y en contraste con ésta. Ese balbuceo al que los compositores se refieren lo conforman toda una serie de derivas, titubeos, pausas, búsquedas, direcciones, caminos alternativos, escuchas, esbozos y trazos que alternan lo más delicado del piano acústico (ya atacado en un sentido más tradicional y melódico (de forma muy puntual), ya de un modo extendido) con una electrónica de densas masas cuyos graves crean paisajes oscuros que saturan los altavoces, haciéndolos reverberar: buena imagen musical de la abigarrada partitura, con sus topologías más masivas atravesadas por centelleantes líneas. Como sucede con las restantes propuestas musicales, son sus propios creadores los que aquí ejecutan su recreación de la partitura gráfica de Adolf Murillo, siempre a un muy notable nivel interpretativo.
Por lo que a las grabaciones se refiere, éstas son de muy diverso origen, desde algunas en vivo, como la del Braian Trio, a otras sesudamente elaboradas en estudio, como las electroacústicas. En todo caso, las nueve contenidas en el compacto presentan unos estándares de calidad muy altos y se disfrutan perfectamente a nivel técnico. Por lo que respecta a la edición del disco, sigue el diseño ya habitual de Liquen Records, con unas breves notas en el cartón y un código QR que nos dirige a la web del sello valenciano, donde tendremos una mucho más completa información sobre cada composición en palabras de sus propios creadores e intérpretes, además de sus biografías. Se incluye asimismo en el cartón del compacto, bajo la bandeja del disco, la partitura gráfica de Adolf Murillo que en esta reseña pueden ver: punto de partida y alfaguara artístico-musical para nueve viajes sonoros de lo más atractivo y variado.
Este disco ha sido enviado para su recensión por Liquen Records.
Antonio Martín,La muerte tenía un blog, martes, 16 de febrero de 2021
Como siempre, LIQUEN RECORDS no me lo pone fácil a la hora de abordar una reseña de alguno de sus discos en catálogo. Traçsonology es de largo una de sus ediciones más complejas y como no me gusta tirar de corta/pega, os voy a dar aquí mis impresiones personales. Hace unas semanas me terminaba de leer el libro En el Maelmström de David Toop, varios de cuyos capítulos ilustrarían a la perfección lo que quiero expresar con este texto. La unión siempre porosa entre improvisación y artes plásticas hunde sus raíces en la noche de los tiempos (cualquier cultura que se precie tiene sus ejemplos), y algo de eso debe saber Adolf Murillo que parece haber dibujado su partitura gráfica con tinta de calado cuneiforme… o bien usa ese lienzo atávico que conecta lo esquemático con el mito, el esbozo con la ideación y la improvisación libre como punto de partida con el que traer a este lado de la realidad sonidos que habitan en el espectro (des)dibujado de la realidad.
Cada artista que participa con su `interpretación personal´ de la citada partitura, lo hace desde su óptica sonora particular, y no siempre los esquemas se repiten. Si bien hay argamasa de Impro pura y dura, también se usa la glosolalia, el jazz o la electroacústica hasta crear un TODO que sin duda pertenece a ese agreste campo, inclasificable la mayoría de las veces, que responde al nombre de Arte Sonoro. Tal como el bebé recién nacido viene al mundo desnudo, provisto tan solo de ese cordón umbilical que lo conecta a la Cueva Madre, las creaciones sonoras que aquí se presentan vienen todas de una misma Madre Gráfica.
La Psique de cada uno de los músicos/artistas implicados funciona a modo de `torno sonoro´ (otras veces alambique) donde la raíz desoxirribonucleica es la materia dúctil (el dibujo de Murillo) con la que se trabaja. Luego, por supuesto, está el tercer elemento… porque en toda buena historia hay un tercer elemento en discordia (no podía ser de otro modo) que es, como puede suponerse, el oyente; ese que armado de su calculadora sináptica teclea las notas musicales para finalmente pulsar enter y obtener algún trozo bien delimitado de la partitura gráfica. Del Mito al Logos… y date la vuelta.
El oyente es el último filtro. Esa esponja o malla que mira el dibujo y escucha el sonido ya transformados en Producto empaquetado. El proceso de creación se ha dejado atrás y falta saber si lo que resulta es algo que puede vivir fuera del ámbito angular de lo académico… dicho de otro modo, si tiene musicalidad.
Visto el plantel de artistas que participan, ya puedes ir del tirón etiquetando a Traçsonology como disco de culto:
Luis Alejandro Olarte (electrónica) abre el disco con «Sueño con Guirnaldas». La sensación volátil de la electrónica crea volantes y serpentinas en caída libre de cierto cariz Gamelan. Hipnótico y oscuro, el tema va discurriendo en circular (ouroboros) pero con esa pátina onírica de la electroacústica más oscura… esa que coquetea con el Dark Ambient y construye soundscapes cuasi cinematográficos que aquí me recuerdan muchísimo a los primeros trabajos de Miguel A. Ruiz (Orfeón Gagarin). Sigue Josep Lluís Galiana con «Acromática Mandala de Bisectrius en Moviment», con un saxo tenor que juega a la ruleta rusa consigo mismo… es decir, Galiana suelta un torrente de notas y saliva y conforme están vomitándose a este mundo, él decide cuál vive (en sonido) y cuál muere (silencio). El sustrato detrás de este flujo inverosímil de Galiana hunde sus raíces en la New Thing hasta el punto de que micro-melodías parecen atarse para crear melodías mayores (esa sensación de `mandala que suena´) pero nunca estancarse. A partir del tercer minuto, el saxo va despojando de estructura y desplazando lo melódico tal y como pudiéramos ir desprendiendo pétalos de una flor (o deconstruyendo un Mandala).
Josué Moreno (Synthesis digital algorítmica y grabaciones de campo. Programado en Max 8 usando objectos de la bach library en el transporte público de Helsinki) nos trae su particular estilo autodefinido como ‘Urban Sonic Acupuncture’. El título del tema es bastante esclarecedor… «Street Wind Chimes Etude» se desarrolla en una cascada tubular bajo la que discurren graves (y grávidos) pulsos vibrafónicos. Con cierto paralelismo al Gagaku japonés y a la música cortesana china, escuchar con auriculares resulta toda una experiencia por la grotesca dualidad entre los agudos y ese sonido de `dragado´ procesado tan característico de los trenes y estaciones de metro. Contraste con «Pirámide de Lluvias» (voces y electrónica) de La Cris; Doo wop sobre Bases y Breaks discurren sincopadamente, invirtiendo el discurrir del tiempo para crear una textura acuática con aroma a Dub. Excelente.
Rosa Soler & Josu Izco (flauta baja y clarinete bajo) llevan su propuesta al extremo con «Cadmio» de tal suerte que en determinados puntos casi parece entrar algo de electrónica (engaño de los oídos). Como si estuviésemos recorriendo la gráfica original con un cútter romo, los chirridos atacan con la potencia de un Digeridoo conectado a energía telúrica. La flauta permanece impasible en una zona bajísima del espectro sonoro mientras el clarinete nos va rematando con su introspectivo Mantra. ¿Se puede tocar un instrumento de viento mientras haces Throat Singing?…. no lo sé, pero aquí puede estar el ejemplo. Continúa Bartolomé Ferrando con «Dikiadondonka» (poesía sonora, voz) en lo que se me antoja la más alucinante panoplia de glosolalias, ecolalias o similar que he tenido ocasión de escuchar (y son unas cuantas). Palabra, pensamiento y voz conforman el ruido de los recovecos de unos intestinos sometidos a la presión del gas de la descomposición. Eso sí, el peristaltismo está invertido y al final no está la boca, sino el Mito de Babel.
BRAIAN TRIO son Jorge Cabadas (guitarra eléctrica), Luis Escribano (contrabajo), Josu Izco (clarinetes), Rosa Soler (flautas) y Chema Pastor (percusiones), arremetiendo con toda la fuerza del Free más salvaje en «Taraganya». Impresionante y adictiva mezcla entre el Jazz contemporáneo europeo, el Downtown Neoyorquino, los devaneos de Frith a la guitarra y Henry Cow, pero vertebrando sobre una base tribal (jungla) que me recuerda a Don Cherry (en Codona por ejemplo). Muy interesante lo de esta agrupación a la que tengo que seguirle la pista.
Avelino Saavedra (shakuhachi, cuenco tibetano, plato y pedales de efectos) se mete por mis fosas nasales, nada contracorriente por mi líquido cefalorraquídeo y de buen rollo me deja en el tronco del encéfalo el equivalente a 3 kilos de dinamita con metralla. «Refracción A.M.» primero me suelta los empastes con el vibrar del cuenco, para luego sacarme de este lado de la realidad con los pedales y el alucinante sonido del shakuhachi. Extraterrenal o hipnótico sería quedarme corto porque lo de Saavedra aquí verdaderamente trasciende estilos; estoy completamente seguro que los latidos que entran en la parte final del tema, esa sístole/diástole eternas, responden al recorrido casi físico que Saavedra realiza de la partitura gráfica de Murillo. Ojalá durara más.
Mª Elena Riaño & Adolf Murillo (piano acústico, objetos encontrados y electrónica) usan el piano como campo de pruebas al más puro estilo Cage. «Con-traç-tes_» funciona tanto como melodía para una caja de música séptica como nana de cuna para un bebé autómata. Unión tremebunda entre lo acústico y lo electrónico, cierran por todo lo alto un disco que me ha dejado sobrecogido en muchos aspectos. Expansión, contracción y melodías angulares en un poliédrico pulso con el instrumento.
El segell Liquen Records publica el disc ‘Traçsonology’
Inclou 9 obres d’artistes a partir d’una partitura gràfica d’Adolf Murillo
Alexis Moya, lasBandas, desembre de 2021
Traçsonology és un disc amb nou composicions a partir d’una partitura gràfica proposada per l’especialista en música electrònica i videocreació Adolf Murillo. Editat pel segell Liquen Records, és un projecte eminentment col·laboratiu, participatiu i transversal entre un bon grapat d’artistes de tota mena: músics improvisadors, compositors electroacústics, pedagogs, musicòlegs, poetes, performers…
Els músics converteixen el treball en un joc, en divertiment i exploració, en recreació i improvisació, en deriva sonora, en un repte per a la imaginació desbordada i la intuïció. Murillo diu sobre el disc: “El so ve nu, despullat de qualsevol mena de connotació. És en el procés de vestir-lo on es carrega de significat. Per això, és important que aquest siga el principi i punt d’arrencada de la creació musical. Un espai per a imaginar, per a sorprendre’s al costat dels altres i amb els altres, per a establir connexions i obrir-se a la trobada creativa; per a aprofitar els errors com a nous camins i no l’error com a porta tancada. La grafia contemporània reclama al creador un acte de valentia”.
El músic valencià considera que “és una espècie de cartografia no resolta que l’artista ha de tornar a transitar; i sobre els objectius assegura que “com a creador m’interessa escoltar, observar, analitzar, aprendre… de les múltiples opcions possibles que tria el creador i d’aquesta manera, sorprendre’m d’altres camins que mai podria imaginar”. 9 artistes i composicions Els nou temes han estat a càrrec dels artistes Luis Alejandro Olarte (electrònica), Josep Lluís Galiana (saxofon tenor), Josué Moreno (synthesis digital algorítmica i enregistraments de camp, programat en Max 8 utilitzant objectes de la bach library en el transport públic d’Hèlsinki), La Cris (veus i electròniques), Rosa Soler & Josu Izco (flauta baixa i clarinet baix), Bartolomé Ferrando (poesia sonora, veu), Braian Trio, grup format per Jorge Cabadas (guitarra elèctrica), Luis Escribano (contrabaix), Josu Izco (clarinets), Rosa Soler (flautes) i Chema Pastor (percussions); Avelino Saavedra (shakuhachi, bol tibetà, plat i pedals d’efectes) i Mª Elena Riaño & Adolf Murillo (piano acústic, objectes trobats i electrònica).
Galiana ha produït el disc i Jorge Marredo ha estat el responsable de la postproducció i mastering. El cd compta amb el suport de l’Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana i la col·laboració d’Aglaya Project i el Laboratori per a la Investigacióde Processos Creatius Contemporanis AD LAB.
TRAÇSONOLOGY (LRCD016) es un CD realmente original y transgresor en referencia a los formatos habituales, ya que se trata de un proyecto eminentemente colaborativo, participativo y transversal entre un buen número de artistas de todo tipo tales como músicos improvisadores, compositores electroacústicos, pedagogos, musicólogos, poetas, performers… Un proyecto que se convierte en juego, en diversión y exploración, en recreación e improvisación, en deriva sonora, en un reto para la imaginación desbordada y la intuición, a partir de una partitura gráfica propuesta por el especialista en música electrónica, videocreación y profesor de la Universitat de València, Adolf Murillo.
El sello discográfico valenciano incluye en el disco nueve temas a partir de una grafía contemporánea del especialista en música electrónica y videocreación
Liquen Records ha publicado Traçsonology, un disco con nueve composiciones a partir de una partitura gráfica propuesta por el especialista en música electrónica y videocreación Adolf Murillo. El trabajo, producido por Josep Lluís Galiana, es un proyecto eminentemente colaborativo, participativo y transversal entre artistas de todo tipo: músicos improvisadores, compositores electroacústicos, pedagogos, musicólogos, poetas, performers…
El sello discográfico valenciano, interesado en difundir las músicas improvisadas y experimentales, pretende hacer llegar al oyente más exigente los procesos de creación contemporáneos de los artistas más destacados del actual panorama musical nacional e internacional. En Traçsonology los músicos convierten, según comunicado, «el hecho creativo en un juego, en divertimento y exploracióń, en recreación e improvisacióń, deriva sonora, en un reto para la imaginacióń desbordada y la intuición».
Los nueve temas han estado a cargo de los artistas Luís Alejandro Olarte (electrónica), Josep Lluís Galiana (saxofón tenor), Josué Moreno (synthesis digital algorítmica y grabaciones de campo, programado en Max 8 utilizando objetos de la bach library en el transporte público de Helsinki), La Cris (voces y electrónicas), Rosa Soler & Josu Izco (flauta baja y clarinete bajo), Bartolomé Ferrando (poesía sonora, voz), Braian Trío, grupo formado por Jorge Cabadas (guitarra eléctrica), Luís Escribano (contrabajo), Josu Izco (clarinetes), Rosa Soler (flautas) y Chema Pastor (percusiones); Avelino Saavedra (shakuhachi, bol tibetano, plato y pedales de efectos) y Mª Elena Riaño & Adolf Murillo (piano acústico, objetos encontrados y electrónica). Jorge Marredo ha sido el responsable de la postproducción y masterizado.
Galiana, en su calidad de productor, asegura que “Traçsonology es una muestra de las propuestas que el sello tiene como objetivo incluir en su catálogo, música fruto de la improvisación, innovación y experimentación artística conjugando diversas disciplinas”. Como músico y colaborador en este trabajo subraya que “ha sido un privilegio y una gran experiencia compartir proyecto con prestigiosos músicos y artistas”.
Abrirse en el encuentro creativo
Murillo indica sobre el trabajo que “el sonido viene desnudo, desnudado de cualquier tipo de connotación. Es en el proceso de vestirlo donde se carga de significado. Por eso, es importante que este sea el principio y punto de arranque de la creación musical. Un espacio para imaginar y sorprenderse, para establecer conexiones y abrirse en el encuentro creativo; para aprovechar los errores como nuevos caminos y no el error como puerta cerrada. La grafía contemporánea reclama al creador un acto de valentía”.
El músico valenciano considera que “es una especie de cartografía no resuelta que el artista tiene que volver a transitar; y sobre los objetivos asegura que “como creador me interesa escuchar, observar, analizar, aprender… de las múltiples opciones posibles que elige el creador y de este modo, sorprenderme de otros caminos que nunca podría imaginar”.
El disco cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Cultura de la Generalitat Valenciana y la colaboración de Aglaya Project y el Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB.
Muchos autores eligen medios de composición aleatorios, desde modelos matemáticos hasta el azar pasando por la teoría de juegos o la grafía plasmada en un papel, dejando que los intérpretes improvisen o construyan su obra de forma libérrima, muy alejada, quizá, de la idea del propio autor del punto de partida.
Se ha hecho siempre y especialmente en el siglo XX – desde la revolución de las vanguardias plásticas, literarias, escénicas y musicales– y ahora, en el XXI, desde Xenakis a Anthony Braxton, Cage a Stockhausen, Zorn o Miles, este último comenzaba a construir desde un esquema, un dibujo, pensaba en un sonido e instrumentación y luego pasaba a hacer una melodía – ya sin progresión de acordes, claro- y de ahí a la improvisación.
Es este caso Liquen Records y Josep Lluis Galiana (productor) convocan una serie de intérpretes de la escena de vanguardia musical valenciana y cada persona o ensemble se asigna un segmento de la obra visual tomada como motivación sonora. El resultado no puede ser más interesante a la vez que irrepetible por la cantidad de talento musical movilizado, incluido el propio autor.
A veces los instrumentos digitales quieren emular a los analógicos y viceversa, la voz humana se aleja del canto y se acerca al ritmo y la onomatopeya. Los órdenes musicales se subvierten continuamente, formando un tapiz conjunto de una creatividad caótica.
Los convocados a esta grabación son Luis Alejandro Olarte, Josep Lluis Galiana, Josué Moreno, la Cris, Rosa Soler y Josu Izco, Bartolomé Ferrando, Braian Trío, Avelino Saavedra, Adolf Murillo y María Elena Riaño. Activistas sónicos unos, plásticos otros, ruidistas, improvisadores, lo que ayuda a componer un lienzo abstracto pero muy sugerente, amplio de sonoridades y muy variado…todo un acierto que por desgracia puede resultar complicado ver en directo. O no, quien sabe. Yo me apuntaría.
BREGUES DE MOIXOS. Ferrando · Galiana · Saavedra. València: LIQUEN RECORDS. DL: V-3349-2018 — LRCD009. PVP: 15€
Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, chek shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com
BREGUES DE MOIXOS es un trío de improvisadores y creadores sonoros de consolidadas y muy singulares trayectorias artísticas. De la música a la performance, de la pintura a la poesía sonora y visual, de la libre improvisación al arte de acción, BREGUES DE MOIXOS lleva cuatro años operando en el marco de la música experimental valenciana y con propuestas arriesgadas en el qué, pero sobre todo en el cómo hacer música de forma diferente y comprometida con una expresión sonora absolutamente liberada, sorpresiva, inmediata y altamente energética. BREGUES DE MOIXOS es su primer álbum como formación estable.
Toda la música de BREGUES DE MOIXOS es de Bartolomé Ferrando, Josep Lluís Galiana y Avelino Saavedra.
BREGUES DE MOIXOS fue grabado por Julio Valdeolmillos en Shark Estudios (Paterna, València) el 20 de noviembre de 2018. Mezclado y masterizado por Avelino Saavedra. Ilustración de portada y diseño gráfico de Avelino Saavedra. Producido por Josep Lluís Galiana.
Con la ayuda de
Con la colaboración de
Integrat pels artistes Bartolomé Ferrando (veu), Josep Lluís Galiana (saxos) i Avelino Saavedra (bateria), BREGUES DE MOIXOS acaba de publicar el seu primer treball discogràfic. Es tracta d’un procés participatiu i d’autoria col·lectiva, una deriva de sons i fonemes, de paraules i colps, de significants i significats, de semanticitats i asemanticitats, de jocs lèxics i aventures lingüístiques. Cadascun dels membres de BREGUES DE MOIXOS aporta la seua sonovisió personal, generant un flux sonor de increïble força emocional, en el qual no hi manquen bones dosis d’humor i delicada ironia.
Bregues de Moixos, als Shark Estudios (València, 2018).
Gràcies al recolzament de l’Institut Valencià de Cultura IVC Generalitat Valenciana i a la col·laboració del Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB, el CD de BREGUES DE MOIXOS ha estat editat sota el segell valencià LIQUEN RECORDS, mostrant el treball d’aquests improvisadors imprescindibles de l’actual escena nacional i internacional de la free improvisation, la poesia sonora i l’art d’acció. Els valencians Bartolomé Ferrando i Josep Lluís Galiana i el gallec afincat a València des de fa gairebé dues dècades Avelino Saavedra han estat capaços de sumar les seues respectives poètiques sonores i elaborar un discurs musical força potent, coherent i farcit de sonoritats delicades i intimistes, alhora.
De la música a la performance, de la pintura a la poesia sonora i visual, de la lliure improvisació a l’art d’acció, BREGUES DE MOIXOS duu quatre anys operant en el marc de la música experimental valenciana i amb propostes arriscades. Apassionats en el què, però sobretot en el com fer música de forma diferent i compromesa amb una expressió sonora absolutament liberada, sorprenent, immediata i altament energètica. BREGUES DE MOIXOS ha posat com a títol del seu primer àlbum el nom del seu trio i com a títols de les nou peces incloses en ell:
En el Sur de India, concretamente en Kerala, los cuatro Vedas (textos sagrados orales compilados y datados antes de Cristo), Rig, Yajur, Sama y Athharva se transformaron en poesía objeto de liturgia y de ahí dieron el paso al Teatro Sacro de Kerala. Transmitidos por Brahmanes de generación en generación, se crearon escuelas dedicadas a transmitir este inmenso arte. La forma de expresión adquiere una importancia tremenda hasta el punto de que las declinaciones, gestos y posturas imitan a la propia naturaleza. Lo concreto y psicológico pasa a los llamados Mudras (posturas de las manos, usadas también para mantener la concentración en Yoga).
Curiosamente, el disco que traemos a colación se llama Peleas de Gatos, y a lo largo de 50 minutos, la música de estos tres excelsos improvisadores emulan un Teatro Sonoro Improvisatorio Felino en el que la realidad queda mimetizada y reducida (destilada) desde lo psicológico (ideogramas) hasta lo sonoro usando la paleta amplia de la performance.
Cuando pulso play y me encuentro de sopetón con los dos primeros cortes “Mañana de luz Líquida” y “Paisaje Repleto de Semillas Sonoras” no puedo evitar, y a tenor de las inflexiones vocales de FERRANDO, trasladarme a ese gran espectáculo de la Música Carnática y de forma más concreta al Konnakol o percusión vocal del Sur de India. Pero ojo, hay que matizar… desvestido de lo sacro y religioso, y más imbuido de expresividad Cabaretera, tendríamos que adelantarnos varios cientos de años hasta el Downtown Neoyorquino, TZADIK, y los discos de MIKE PATTON con NAKED CITY para dilucidar de forma más precisa a qué suena este Bregues de Moixos.
Lenguajes inventados al servicio de la música, lo vocal y la percusión atávica en estos dos primeros cortes del disco. Hay que sentarse y seguir cada instrumento por separado para abarcar el alcance de tanta ráfaga de percusión, sordina en los vientos, y sílabas recortadas con cuerdas vocales como pelos de acero en una fábrica de marquetería. ¿Se podría catalogar esto de Jazz Dadaísta Carnático?… ¿Fluxus Improvisatorio Indostaní?… difícil de decir porque el Teatro Japonés GAGAKU hace su acto de presencia en el segundo corte embarullando más las etiquetas.
Las vocalizaciones de FERRANDO a más de uno podrían recordarle a una grotesca reinterpretación de la música cortesana japonesa en el elegante Saibara, el declamatorio Rôei o los patrones melódicos del Kagura-uta… Tsuki, Oshi, Mawasu-fushi y Ori-fushi o cómo cantar una Saeta Japonesa en clave Free Jazz es lo que nos encontramos ya en el tercer corte (más explosivo) “Desde la médula Del Grito”.
El saxo con notas sostenidas, largas y en ráfagas y la entrecortada y barroca percusión traen la fiereza de NAKED CITY a la palestra pero sin la envoltura Noir de aquellos. Cadenas, objetos que caen, las cuerdas vocales pasando con una sutileza tremenda desde las notas altas en falsete a las más graves, y ferretería jazz remachada con fieros ataques del saxo barítono para finiquitar un tema sublime.
Sigue “Caligrafía Del Fuego”. Ideogramas ígneos transmutados a sonidos que imitan el chasquido de ramas ardiendo. Con ambiente de fábula de otros tiempos, el minimalista saxo sirve de contrapunto y banda sonora a la historia en cuneiforme que nos cuenta FERRANDO mientras que GALIANA se sirve de una destreza enorme en las partes rápidas pero bajando el tempo a niveles de hipotermia cuando así lo requiere la atmósfera. En contraste entran las percusiones a lo SUN RA en “La Memoria Se Ha Enredado y Está Llena De Nudos” aunque los vientos, a pesar de no ser trompetas, bien podrían descender de la línea genealógica de Mu y DON CHERRY (por lo tribal digo).
Como las Ecolalias en el Trastorno del Espectro Autista, el lenguaje lidia con lo patológico para realzarse en gloria y es que lo patológico siempre tiene un alto grado de magnificencia. Si no me crees escucha en soledad los acuáticos tonos de “Música Que Se Exhibe en Ropa Interior”; agudos drones producto de rozar los platos con arco, rumiaciones del saxo de GALIANA y una febril historia literaria que nos llega tan perturbadora como las esotéricas declamaciones de MIKE PATTON en el proyecto Zorniano MOONCHILD.
Si “Aire de Carne Transparente” no os remite a la particular forma de entender lo literario de PATTON, JOEY BARON y TREVOR DUNN es que estoy loco. Eso sí, habría que añadir los vientos de GALIANA para completar la fórmula. De todas formas, flota en Bregues de Moixos una sensación de violencia contenida que hace que cosas tan a priori opuestas como el Hardcore queden por ahí pululando al menos en esencia… vale, esto no es Jazzcore pero ojito que está a un solo paso.
“Máquina Desnuda con sus Huesos al Aire” y “Viento de Sábanas de Vidrio” suman 12 minutos en los que se resume a la perfección todos los ingredientes que he ido describiendo. El Teatro Sacro de Kerala y el Gagaku Japonés se desnudan de religiosidad para abrazar lo urbano en una Glosolalia que se tiñe de Free jazz y Avantgarde… el resultado, una jodida pelea de gatos en plena madrugada.
Bregues de moixos / In the middle of nowhere (2 discos). Bartolome Fernando, voz; Josep Lluis Galiana, saxos; Avelino Saavedra, batería y sonidos. Edita: liquen records
Ya nadie tiene duda de que la improvisación se ha instalado en España, al menos en las grandes ciudades y alguna que otra ciudad media pero con una razonable escena musical
Por otra parte tampoco hay duda de que no es un estilo subsidiario del jazz, la música electroacústica o el rock o la poesía, por ejemplo. Músicos, grupos, ensembles, big bands… en todos los formatos les vemos en programaciones y festivales, sabemos también que no es un estilo mayoritario y que en directo funciona muy bien ayudado de su dimensión visual. En «frío», o sea, en el CD la escucha debe ser tranquila, atenta y tratando de apreciar sonido y texturas musicales y dinámicas muy sutiles que a veces en directo pasan desapercibidas. Además, se puede improvisar en estudio —como es el caso— con lo que la calidad del sonido está garantizada.
Centroeuropa —Peter Brotzmann— y Gran Bretaña —Dereck Bailey, Evan Parker— nos llevan ventaja histórica, pero la talla de grandes músico e improvisadores en España ya es considerable: Wade Matthews, Chefa Alonso, Agustí Fernández, Lucía Martínez, entre otros. Algunos provienen del jazz, pero vuelvo a repetir que la electroacústica, el rock o la poesía recitada también son un campo abonado para este estilo musical.
Mención aparte debo hacer de Josep Lluís Galiana por su labor de animador de la escena mediterránea de la improvisación y cada día más ampliada al centro de la península. Que siga así.
Mientras nos llega en directo la improvisación a «provincias» disfrutemos de los discos, que no es poco, y que podemos adquirir en liquenrecords.com
CHAOSOPHY. Who Are These People And What Do They Believe In? València: LIQUEN RECORDS. DL: V-3437-2017 — LRCD006. PVP: 15€
Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, chek shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com
CHAOSOPHY is a free improvisation ensemble composed by the musicians El Pricto, Josep Lluís Galiana and Avelino Saavedra. All of them have spent decades on the national and international scene of free improvisation, avant-garde jazz and sound experimentation. After more than five years acting and collaborating together, they have decided to publish their first album.
WHO ARE THESE PEOPLE AND WHAT DO THEY BELIEVE IN? were made on December 5th 2017 at the Shark Estudios, Paterna, València, Spain. Recorded by Julio Valdeolmillos. Mixed by Avelino Saavedra and El Pricto. Mastered by Avelino Saavedra. Produced by Josep Lluís Galiana.
With the support ofIn collaboration with
and
All music composed by
EL PRICTO (alto saxophone and Rhodes electric piano)
The music of CHAOSOPHY is absolutely energetic and very vigorous. Your music moves blood and viscera. The powerful dialogue between the saxophones of Galiana and El Pricto connects with the strength of Saavedra’s drums. WHO ARE THESE PEOPLE AND WHAT DO THEY BELIEVE IN? is a recording full of emotions and pulsions, where these three improvisers show their musical background with great generosity, all their influences: from contemporary music to free-jazz, through sound experimentation and the influence of ethnic music.
CHAOSOPHY és un ensemble d’improvisació lliure integrat pels músics El Pricto, Josep Lluís Galiana i Avelino Saavedra. Tots ells porten dècades a l’escena nacional i internacional de la improvisació lliure, l’avant-garde jazz i l’experimentació sonora. Després de més de cinc anys actuant i col·laborant junts, han decidit publicar el seu primer treball discogràfic. WHO ARE THESE PEOPLE AND WHAT DO THEY BELIEVE IN? fou gravat el 5 de desembre de 2017 als Shark Estudios, Paterna, València, Spain, per Julio Valdeolmillos. Mesclat per Avelino Saavedra i El Pricto, i masteritzat per Avelino Saavedra. Produït per Josep Lluís Galiana.
La música de CHAOSOPHY és absolutament energètica i molt vigorosa. La música d’aquest grup mou sang i vísceres. El potent diàleg entre els saxofons de Galiana i El Pricto connecta amb la força i la contundència de la bateria de Saavedra. WHO ARE THESE PEOPLE AND WHAT DO THEY BELIEVE IN? és un disc ple d’emocions i pulsions, on aquests tres improvisadors mostren amb gran generositat tot el seu bagatge musical, totes les seues influències: des de la música contemporània al free-jazz, passant per l’experimentació sonora i la influència de músiques ètniques.
CHAOSOPHY va protagonitzar al Clasijazz d’Almeria el 26 de maig de 2017 un concert memorable, d’on va sorgir l’idea d’aquest album. En aquest enllaç es pot veure un resum de l’esmentat concert:
Tot al llarg d’una dècada, El Pricto, Galiana i Saavedra han col·laborat en nombrosos projectes, concerts, gravacions i workshops en Espanya i altres països europeus. D’aquesta estreta relació artística, aquests músics han participat conjuntament en festivals i cicles propis com el LEM Gràcia Territori Sonor, Sound In / Feria Estampa 2013 (Matadero-Madrid), Cicle de concerts a Pluton.cc (València), Sessions d’Improvisació a l’Octubre Centre de Cultura Contemporània (València), Eufònic, Anem Anem, Cicle al Soda Acústic (Barcelona)…
«Chaosophy es un salto cualitativo y uno de los proyectos más ambiciosos del sello Liquen Records. Un disco incontestable, directol y arrollador, lleno de energía, aunque son capaces de ser muy muy sutiles en algunos pasajes. En definitiva, una apuesta muy ambiciosa, un disco muy serio, sin duda, de lo mejor que escucharemos en la libre improvisación durante este año.» (Sergio Cabanillas,Universos Paralelos)
Tres músicos improvisando de forma salvaje abren Chaosophy. Caos en forma de saxofón alto y piano eléctrico Rhodes (El Pricto), saxofón tenor/soprano (Josep Lluís Galiana) y batería/percusiones (Avelino Saavedra).
Espejismo musical a base de un arquitectónico y complejo sistema de ordenadas y coordenadas en el que, casualidades del destino y de la singularidad del espacio tiempo, ha sido grabada esta tremebunda sesión del 5 de Diciembre de 2017 en los Shark Studios de Paterna (Valencia) por Julio Valdeolmillos.
Fantástica y definitoria la portada (El Pricto) alejada de esos espantosos retratos de virtuosos con gorras de medio calado o gorros de gángsteres tan habituales en el jazz y que me producen escalofríos. Aquí se ha recurrido a algo más europeo y fresco, una imagen de tres astronautas que parecen hablar un diálogo extraterrestre (su música) mientras nos miran con curiosidad.
Si pequeños patrones y variaciones musicales pueden crean grandiosos estados alterados de consciencia, ¿qué ocurre cuando el grado de beligerancia y cohesión es tan elevado que se roza la simultaneidad de los Sistemas Dinámicos?. Dicho de otra forma, ¿seremos capaces de preveer el movimiento vibrátil de su música y situarlo en un GPS acústico/mental?. Todavía más fácil, cómo demonios puede uno sentir el pulso de la música dentro de tanto caos?
Esto que puede parecer una perogrullada adquiere en mi cabeza importancia catedralicia. Analizando variables como Los Atractores de Punto Fijo, la Divergencia Exponencia de Trayectorias, la Sensibilidad y el Determinismo, pero todo aplicado al campo de la Improvisación Libre y el Free Jazz, llego a la conclusión de que de la misma forma que un Sismógrafo recoge las sutiles variaciones de las placas tectónicas, la representación gráfica de la música de este potentísimo trío crearía a buen seguro Mandalas Psicorrágicos de barroca evolución (posiblemente infinita).
“Eristocracy” es muestra de todo el rollo que os he soltado. Yo, que he tenido oportunidad de ver a estos tres salvajes músicos en estado de gracia delante de un escenario, puedo atestiguar que la tensión de su música se masca. Los devaneos entre saxos altos y los más líricos tenores caminan el fiero paso de aquel monstruoso Free Jazz de Ornette Coleman, pero sin perder nunca de vista la siempre aguerrida forma de entender estos géneros que tienen los británicos.
Necesitas escuchar mínimo tres veces cada corte (una por cada músico, una por cada negación de Pedro… como si dijese: “joder, esto no puede ser real”) para comprender el trenzado que se establece; las innumerables sordinas (con la parte interior del muslo, que lo he visto en directo) de El Pricto, la concentración ensimismada de Galiana, que me sorprende muchísimo con las ráfagas de notas cortas y en sábana, sin perder nunca el compás y jugando con todas las partes de su instrumento, y luego la percusión casi tribal de Saavedra que convierte la batería en un lienzo y cada vez que golpea la baqueta se rellena un espacio en blanco.
“The Myth of the Nipples” es abstracta. Soplidos, Glosolalia musical agreste con cierto aroma a Mu de Don Cherry, los Heliocentric Worlds de Sun Ra y esas salvajes incursiones político circenses de la Art Ensemble of Chicago (“Reese and the Smooth Ones”). De forma inexorable se vierte una percusión enorme que requiere de la máxima atención del oyente para empaparse de la cantidad de microdiálogos que mantiene con los vientos. No creo que se trate de virtuosismo (odio esa palabra), sino de hilo umbilical con lo Sacro. No encuentro otra palabra para transmitiros el grado creativo en, no lo he dicho hasta ahora, Who Are These People and What Do They Believe In?, que es así como se titula.
Cambia el registro la más fusionera “If You Can´t Be Right At Least Be Loud” donde El Pricto conduce un atmosférico Muzak de piano eléctrico que nutre el fondo sobre el que se desarrolla un apabullante solo de Galiana al saxo tenor.
Como si de una oscurísima sesión de la Tony Williams Lifetime, pero con aliño de Soft Machine, Saavedra recuerda al genial Williams en acercamientos a un Post Bop casi Funk rematado por arabescos exquisitos marca de la casa. Luego acotado solo del Piano Rhodes y vuelta al motivo principal melódico; para rematar, abstracciones minimalistas para rematar un corte sublime.
Fastuoso el inicio de “The Only TRUTH In The Multiverse Is That SHIT HAPPENS”, de los mejores títulos que he leído en mucho tiempo. Los tres músicos jugando con los aspectos más ambientales de sus instrumentos acercándose al terreno del Jazz Rock. Nunca quietos, siempre en movimiento, el trío se va desplazando a una suerte de Free Bop in crescendo. Curioso como en ocasiones tienes la sensación de que hay toda una base rítmica (con bajo y todo) tocando. Supongo que el espectro que abarcan es tan amplio que te amortajan en poliuretano.
Para rematar la faena, “It Is Their Firm Belief That It Is A Mistake To Hold Firm Beliefs”. Los vientos muy Coltranianos, con Saavedra codeándose con el mismísmo Rashied Ali. Se vuelve a los planos dimensionales del comienzo del disco pero con el Rhodes ejecutando una impresionante cabalgada que va ganando en protagonismo. No se me ocurren más adjetivos. Hay que rendirse ante la maestría de El Pricto, Galiana y Saavedra que tienen las narices de coger al Caos por sus gónadas y darle la forma que ellos quieren en su torno de barro particular. Créeme cuando te digo que se trata de un álbum IMPRESCINDIBLE si eres amante de estos estilos.
Crece y crece con cada escucha como el jodido Big Bang, que todavía dicen que se está extendiendo…. ¿o será replegando?. A veces Free, otras Jazz Rock, pero con una energía descomunal que queda patente en cada uno de los 9 cortes del disco. Hay quien afirma que este tipo de grabaciones no suele recoger la grandeza de los directos; pues bien, aquí, un claro ejemplo de lo contrario.
Quem são os Chaosophy? O trio oriundo de Valência junta Josep Lluis Galiana (saxofones tenor e soprano), El Pricto (saxofone alto e piano elétrico) e Avelino Saavedra (bateria e percussão). O grupo pratica uma música assente na improvisação livre e na tradição do free jazz, pós-Albert Ayler, herdeiro direto de Peter Brötzmann: uma música incendiária sempre em alta intensidade. O espanhol Josep Lluis Galiana explica a filosofia e percurso de um grupo que promete desafiar os limites.
De Nuno Catarino
Como chegaram ao nome do grupo, Chaosophy, e o que significa? Inspirados pelo livro “Principia Discordia”, pelo Discordianismo e pelo sagrado caos como condição natural da realidade, criámos este ensemble de improvisação livre chamado Chaosophy.
Como é que os três músicos se juntaram como trio? Temos participado ativamente nas cenas nacionais e internacionais da improvisação livre, do jazz avant garde e da experimentação sonora. Após mais de cinco anos a tocarmos juntos e a colaborarmos, decidimos publicar aquele que foi o nosso primeiro disco como grupo. O disco “Who are these people and what do they believe in?” foi gravado a 5 de dezembro de 2017 nos Estúdios Shark em Valência. O El Pricto é natural da Venezuela, mas vive em Barcelona há dezasseis anos. Ele fundou a editora Discordian Records e é o líder da comunidade Discordiana. Eu e o Avelino Saavedra vivemos e trabalhamos em Valência e representamos a cena da música improvisada na cidade desde a década de 1990. Eu fundei a editora Liquen Records em agosto de 2016, uma nova editora que tem por objetivo divulgar música improvisada e experimental. A Liquen Records tem como objetivo levar aos ouvintes mais exigentes alguns processos criativos contemporâneos dos mais destacados artistas das cenas musicais nacional e internacional.
Poderia indicar algumas influências que foram decisivas para o desenvolvimento da sua música? A minha música vai beber a muitas músicas. É o resultado de mais de trinta anos de estudo e exploração de diferentes géneros e estilos musicais. De uma perspetiva contemporânea até ao free jazz mais extremo, tento mover-me em águas sonoras sempre desconhecidas, imprevisíveis e absolutamente surpreendentes em cada concerto, se for possível.
Quais são os vossos planos como banda? Planeiam colaborar com músicos convidados? Para já temos o objetivo de apresentar o nosso primeiro disco. Estamos muito satisfeitos com este trabalho e, quem sabe, talvez gravemos um novo álbum no futuro. A vida é imprevisível, absolutamente imprevisível e caótica. A coisa mais importante para nós é que gostamos de improvisar juntos!
Conhecem Lisboa, já estiveram na cidade? Conhecem a cena musical da cidade? Gosto de Lisboa, mas só estive uma vez. Não conheço muito da cena musical particularmente da improvisação e do jazz, mas sei que é muito interessante e muito ativa.
Em Lisboa vão tocar num festival num jardim, ao ar livre. O que poderemos esperar do vosso concerto no JIGG? Estamos muito entusiasmados por darmos a conhecer a nossa música. Sabemos que o Jazz im Goethe-Garten é um festival internacional importante para o jazz e música improvisada. A nossa música, que se move entre o jazz avant garde, a improvisação livre e a experimentação sonora, tem uma forte carga de imprevisibilidade. A música de Chaosophy é absolutamente enérgica e muito vigorosa. A nossa música move o sangue e as vísceras. O diálogo poderoso entre os saxofones liga-se à força da bateria do Saaverda. O espaço tem um papel muito importante na improvisação livre e nós vamos escutar atentamente o jardim, o público e todos os sons à nossa volta.
Para terminar, podem dar uma resposta ao título do vosso disco, “Who are these people and what do they believe in?”? (Quem são estas pessoas e em que é que elas acreditam?) Como referi no início da entrevista, os Chaosophy e a nossa música são inspirados pelos princípios Discordianos e os nossos títulos vêm do livro “Principia Discordia”, que é uma grande colagem conceptual. “A humanidade começará a resolver seus problemas no dia em que ela deixar de se levar muito a sério. Temos que pensar mais em nós mesmos e na vida quotidiana; não em economias ou ordens superiores. Para este fim, propomos que o ser humano desenvolva o seu amor inato pela desordem”. A “Principia Discordia” diz-nos que “se conseguirmos dominar o nonsense da mesma forma que já aprendemos a dominar o sentido, então cada um irá expor o outro por aquilo que é: absurdo. A partir desse momento de iluminação, o ser humano começa a ser livre, independentemente daquilo que o rodeia. Ele torna-se livre para jogar jogos de ordem e alterá-los à vontade. Ele torna-se livre para jogar jogos de desordens, apenas porque lhe apetece. Ele torna-se livre para jogar ou para não jogar, nem um nem ambos. E como o mestre dos seus próprios jogos, ele joga sem medo e, portanto, sem frustração e, portanto, com boa vontade na sua alma e amor no seu ser “. Finalmente, “quando os seres humanos se libertarem, tornam-se livres; então a humanidade será livre e poderemos ter o conhecimento de um sábio e a sabedoria de uma criança”.
CHAOSOFY | ESPANHA
A improvisação livre e a deriva sonora são os pontos de partida deste trio de Barcelona oriundo de uma cena que urge ser conhecida e que se aplica numa música energética e vibrante via uma organização instrumental pouco ortodoxa. Dois saxofones que se desdobram & bateria são criadores de uma tensão que cimenta um discurso coletivo inconformista e subtil. El Pricto, saxofone alto, piano elétrico Fender Rhodes | Josep Lluís Galiana, saxofones tenor e soprano | Avelino Saavedra, bateria.
Na początek naszej zbiorówki, przykład imponującego tempa edytorskiego. Rejestracja studyjna z początku grudnia ub.r., udostępniona światu już 5 stycznia. I to nie tylko w wersji elektronicznej, albowiem produkcja Discordian ma też wersję CD (dzięki drugiemu wydawcy; patrz: wyżej).
Hiszpańska Walencja, trzech muzyków, którzy przejęli bardzo efektowną nazwę Chaosophy: El Pricto – saksofon altowy i piano elektryczne, Josep Lluis Galiana – saksofon tenorowy i sopranowy oraz Avelino Saavedra – perkusja i … coyote call. Płyta zwie się prowokacyjnie Who are these people and what do they believe in?, składa się z pięciu utworów, które trwają 44 minuty. Muzycy dość swobodnie improwizują, a opis wydawnictwa nie sugeruje, iżby pracowali na wcześniej przygotowanym scenariuszu.
Błyskotliwa batalia na wyostrzone saksofony (Galiana po lewej, Pricto po prawej) i dynamiczny drumming w estetyce Elvina Jonesa. Free jazz pełną gębą, a nawet pełnymi tubami! Rodzaj Filozofii Chaosu? To jednak nie zawody, a raczej wielowątkowa pyskówka. Tembr altu jest bardzo zabrudzony, tenor zaś brzmi czyściej, przez co zdaje się być bardziej spolegliwy w tej bystrej improwizacji. Ognisty taniec, pełen mikro wybuchów w trakcie. Drugi fragment, niczym cisza po burzy, przynosi sonorystyczne wyciszenie, wypełnione plastrami zadumy, które lepią ujścia każdej z tub. Perkusista jest równie wyrafinowany akustycznie i dobrze buduje relacje z saksofonistami.
W trzecim odcinku do gry wchodzi electric piano i aura nagrania przyjmuje walory fussion jazzu. Gęsta, dynamiczna ekspozycja, tłusta i do tupania nogą, albo kciukiem po blacie stołu. Free fussion, oczywiście! Gdy Pricto wybija się przed szereg, jego solowe pasaże pachną kwaśnym Return to Forever. Brawo! Kolejny utwór snuje się, jak oniryczna ballada dla tych, którzy boją się inaczej. Intro piana zwinnie komentuje drummer, który przyoblekł się w szaty hippisa. Po niedługiej chwili w rękach Pricto ponownie ląduje alt. Dialog z sopranem jest odrobinę imitacyjny, potem przeradza się w somnabuliczny taniec w wysokich rejestrach. Perkusja ponownie zachęca dęciaki do bardziej energicznych zachowań i czyni to wyjątkowo skutecznie. Ostatni odcinek zaczyna się w dość umiarkowanym tempie. Silna ekspozycja tenoru, z wyrafinowanym, nieco psychodelicznym komentarzem piana, do którego – w międzyczasie – powrócił Pricto. Dynamika samego już finału dobrze reasumuje wartość całego nagrania. Sznyt eklektyzmu wpisany w kod DNA discordiańskiego wydawcy, i tu znajduje swoje odbicie! Świetna płyta!
Chaosophy ¿Quiénes son estas personas? (Discordian Records / Liquen Records, 2018)
Al comienzo de nuestra colección, un ejemplo de un ritmo editorial impresionante. Registro del estudio desde el comienzo de diciembre del año pasado, puesto a disposición del mundo el 5 de enero. Y no solo en la versión electrónica, porque la producción de Discordian también tiene una versión en CD (gracias al segundo editor, LIQUEN RECORDS).
Español-València, los tres músicos, que se hizo un nombre muy impresionante Chaosophy El Pricto – saxofón alto y piano eléctrico, Josep Lluís Galiana – tenor y soprano y Avelino Saavedra – tambores y … reclamo de coyote. El álbum se llama provocativamente “¿Quiénes son estas personas?” y consta de cinco canciones que duran 44 minutos. La música discurre bastante libremente y la descripción de la editorial no sugiere que trabajen en un escenario previamente preparado.
Una batalla brillante por saxofones tonificados (Galiana a la izquierda, Pricto a la derecha) y tambores dinámicos en la estética de Elvin Jones. Taza llena de jazz gratis, ¡e incluso tubos llenos! El tipo de filosofía del caos? Esto no es una competencia, sino un juego de fútbol con múltiples hilos. El Tembrium del alto está muy sucio, el tenor suena más limpio, lo que parece ser más confiable en esta improvisación inteligente. Danza ardiente, llena de micro explosiones en el curso. El segundo fragmento, como el silencio después de la tormenta, proporciona calma sonorista, llena de rebanadas de ensoñación que pegan las bocas de cada uno de los tubos. El baterista es igualmente refinado acústicamente y desarrolla relaciones con saxofonistas. En el tercer episodio, el piano eléctrico ingresa al juego y el aura de grabación adquiere la fusión del jazz. Exposición gruesa y dinámica, grasosa y pisando fuerte, o pulgar sobre la mesa. Fusión gratis, por supuesto! Cuando Pricto avanza, sus pasajes en solitario huelen agriamente Return to Forever. Hurra!
Otra canción está girando como una balada onírica para los que tienen miedo de lo contrario. La introducción de espuma perfora al baterista, que se ha puesto las túnicas hippies. Después de un tiempo, Pricto vuelve a aterrizar alt. El diálogo con soprano es un poco imitativo, luego se convierte en una danza somnabulic en altos registros. Drums nuevamente alienta el blues para un comportamiento más enérgico y lo hace extremadamente efectivo. El último episodio comienza a un ritmo bastante moderado. Una fuerte exposición de tenor con un comentario sofisticado y ligeramente psicodélico sobre la espuma, al cual Pricco regresó mientras tanto. La dinámica del final en sí misma resume bien el valor de toda la grabación. El eclecticismo está inscrito en el código de ADN del editor Discordian, ¡y aquí se refleja! ¡Gran CD!
Editan: Liquen Records y Discordian Records, Valencia, 2017. El Pricto, saxo alto y teclado; Josep Lluis Galiana, saxos soprano y tenor; Avelino Saavedra, batería.
Miguel Ángel Pérez Martín – Doce Notas – 25/07/2018
En alguna reseña anterior dije que la improvisación – siendo uno de los elementos distintivos del Jazz- no siempre es Jazz. A veces lo es y otras no, algo que pasa en este disco en los diferentes temas.
Sin duda la instrumentación y sonoridad ayudan a que se asimile la improvisación al jazz – saxos, batería- pero también se usan los instrumentos – percusión, viento y golpeado de las zapatas de los saxos- con otra intención y otra “musicalidad”.
Son unos valientes, entran directo a “matar”: un power trío muy especial para abrir el disco: batería, saxo tenor apoyando los bajos, los graves y el saxo soprano haciendo “melodía” (atonal, claro) Eristocracy se llama…quizá el tema más jazzy de todos.
Pasan enseguida a la improvisación noisy (ruidos extraídos de los diferentes instrumentos) sin fraseado…perfecto para acompañar imágenes abstractas, muy a lo Fred Frith, para acercarse en el tercer tema a un sonido de los setenta que nos gusta mucho a los más viejos del lugar: teclado Rodhes, batería y saxo a lo Soft Machine, supongo que sobre un acuerdo de “sonoridad” y a improvisar, claro, hay que saber mucha armonía para que eso “suene”…y suena! Sobrecogedor título: If you can´t beright at least be loud. El cierre con ruido de cristales (¿) le da un ambiente muy especial, una gran sensación de compuesto-ensayado…para romper incluso el molde de la impro total, resolviendo este magnífico disco en la onda más expresionista, percusiva y atonal posible, con un interplay muy fuerte de los dos saxos improvisando sobre un fondo de batería en “the only truth…”
Exhibición de sonoridades y ruidos posibles con los saxos tenor y soprano en el tema final…juegan aquí con todos los órganos de fonación posibles…estómago, esófago, garganta, boca…el propio tubo del saxo…el maestro Josep Lluis es el responsable (músico, escritor y divulgador de las excelencias de la creatividad y la improvisación en cursos, talleres, charlas y libros) sobre fondo de teclado – atonal, puro Cecil Taylor- y una más que eficaz batería.
Entiendo que no es una opción mayoritaria en la música actual – ya sea jazz o música contemporánea- pero es uno de los caminos que se están empezando a transitar por, cada día, más aficionados y como poco exige visibilidad y reconocimiento. Calidad le sobra y en muchos casos tiene una vertiente “performativa” que ayuda a entrar en sonoridades desconocidas en los directos.
Muy recomendable para quienes ya transitamos estos senderos y también para aquellos que quieran arriesgar un poco desde el jazz, el rock experimental o la música contemporánea. Deseando verles en acción.
Víctor Sequí, desde ALINA MÚSICA
Chaosophy es quizás una de las grabaciones más evolucionadas y redondas de estos últimos años en lo que podríamos llamar Música Free. Hablamos de Free con todas sus consecuencias, incluyendo en la acepción todo lo que de “jazz libre” contiene la historicidad del término. El hecho de que tres músicos ibéricos demuestren de forma natural una asunción del lenguaje jazzístico más exigente nos emociona y nos recuerda que este es un “lenguaje” realmente universal, destinado a seguir evolucionando y que seguirá dejándonos joyas sonoras, encuentros mágicos hinchados de tanta nostalgia como de invenciones de futuro. Estos tres músicos consiguen reinventar la ilusión y profundidad de aquellos años en los que la libertad musical se escribía a cada compás, en cada golpe de plato o silencio tenso, generando esa expectativa alegre en la que nos planteamos qué sucederá un segundo después…
Chaosophy: Who are these people and what do they believe in? Discordian Records 103 MP3 El Pricto (as, elec p); Josep Lluís Galiana (ts, ss); Avelino Saavedra (dr, coyote call). December 2017.
Trio is one of the favorite formats of El Pricto, although one can meet him more frequently in quartets or big ensembles. This trio is very special though: it includes to saxophone players, although El Pricto plays also some electric piano.
It starts with the full blast: «Eristocracy» for alto and tenor, 8 minute long eruption of feeling and expression supported by extremely powerful drumming. «The Myth of the Nipples», as well as the whole album, might be inspired by the famous record of Peter Brötzmann, «Nipples». Here it is an open track, starting with keys and mouth piece effects, developing fragmented, but again quite expressive alto-soprano saxophones dialogue. «If you can’t be right at least be loud» is the most traditional free jazz track: El Pricto on electric piano and Avelino on drums support here a stupendous tenor solo of Josep Lluis. El Pricto continues his electric piano adventure on «The only TRUTH in the multiverse is that SHIT HAPPENS», and does it wonderfully. In the middle of the track he turns to the alto and continues a dialogue with Josep’s soprano in an free-impressionistic style. «It is their firm belief that it is a mistake to hold firm beliefs» starts with slow, long tones of overblown alto and tenor, and delicate drumming. After two minutes the faster rhythm starts and slowly the track attains the power with Josep on tenor and El Pricto on piano. The latter plays an excellent solo then. In the end Josep comes back on soprano with a great power, which ceased down at end. Excellent album, very profoundly recommended!!!
Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, see shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com
IN THE MIDDLE OF NOWHERE recoge nueve improvisaciones del concierto celebrado en la sala de Madame Mim (Russafa-València) el 8 de mayo de 2015. En ellas, Galiana & Saavedra se mueven entre la free improvised music —non idiomatic— y una muy personal visión del avant-garde jazz. Galiana & Saavedra derivan con paso ininterrumpido y absoluto dominio de sus recursos expresivos y técnicos desde sorprendentes explosiones de energía hasta paisajes de profunda introspección sonora.
1 Another Place [ 4 : 35 ] 2 But No Matter What [ 5 : 20 ] 3 Time Impressions [ 5 : 54 ] 4 A Silent Road [ 8 : 34 ] 5 Get Up [ 5 : 58 ] 6 The Breath [ 1 : 13 ] 7 Round Way [ 5 : 04 ] 8 In The Middle Of Nowhere [ 5 : 07 ] 9 As Time Goes Back [ 5 : 23 ]
La segunda referencia de LIQUEN vuelve a traernos al dúo GALIANA-SAAVEDRA de «Transitions» (aunque creo que es el tercer trabajo juntos), esta vez en nueve cortes improvisados en «In The Middle Of Nowhere» ( LRCD002). Grabado en directo en 2015 (MADAME MIM, Valencia) y otra alucinante portada del propio SAAVEDRA de acrílico sobre papel que refleja a la perfección las texturas por las que se mueve su música. Del batería y artista SAAVEDRA creo que tampoco se necesita hablar demasiado, pero aquí tenéis una muestra de su música:
La crudeza de los 47 minutos de la sesión remite indudablemente a sellos como ESP DISK o a las lindeces tribales a las que era dado CHERRY. Un tratamiento de la batería ancestral, primitivo y orgánico en comunión con una panoplia alucinante de saxofones sopranos y tenores repartiendo una especie de clímax selvático (tengo que citar «Mu» de DON CHERRY/ED BLACKWELL o reviento). Para colmo el título del primer tema es «Another Place» y suena a SUN RA por los cuatro costados, al igual que el largo «A Silent Road», atmosférica incursión en una jungla jazzística, amenazadora y ominosamente nocturna donde a la base percusiva se va sumando un saxo tenor que haría levantarse a Coltrane de su tumba. Me encanta cuando sólo unas pocas notas expresan tantísimo (PHAROAH SANDERS también era un maestro en esto).
No creo que el disco en sí sea árido, aunque es verdad que el alto nivel técnico y abstracto de algunos pasajes desafían al oyente. Recomiendo simplemente dejarse llevar por las subidas y bajadas del flujo vibrátil de los jugueteos incesantes… creo que así disfrutaréis del parque temático más jodidamente divertido que pueda imaginarse. Lo de la batería es simplemente de otro mundo, y yo que he tenido la oportunidad de ver a ambos músicos en directo sé de lo que hablo; puedes tocar la batería o integrante en ella siendo un todo sónicamente antropomorfo.
Geniales los usos de los cascabeles al final del segundo corte que me ha traído a la mente a COLTRANE y RASHIED ALI en el maravilloso INTERESTELLAR SPACE, aunque justo cuando creemos que nos vamos a perder en una vorágine técnica llegan temas más asequibles y cargados de cierto lirismo modal como «Time Impressions». Para cagarse hacia dentro y no dejar residuos… eso sí que es reciclar y lo demás son tonterías.
Un tour de force con el leit motiv narrativo del viaje a ninguna parte. Bueno, al menos en cuanto a espacio, porque temporalmente a mí esto me suena como grabado en plena New Thing más juguetona, primitiva y espiritual; esa que resultaba tan apasionante por su mezcla de avantgarde jazz, principios de lucha social (raza) y aleaciones imposibles con el hinduismo o conversiones al Islam. Para mí esto no suena en absoluto a jazz contemporáneo o al menos yo lo veo desde los cristales de unas gafas más antiguas.
La muerte tenía un blog,Antonio Martín, 03/07/2017
(gastos de envío incluidos / shipping costs included) Otros métodos de pago / Other payment methods Envíos certificados / Registered mail contact : liquenrecords@liquenrecords.com
Avelino Saavedra,drums, percussions, game calls, objects, effects pedals
Josep Lluís Galiana,soprano, alto, tenor and baritone saxophones
Bartolomé Ferrando, guest voice on Transition IV
Recorded live at Plutón CC – València, May 11, 2013
Mastered by Gregorio Jiménez at Electroacoustic Lab – València
Cover Drawing by Avelino Saavedra. Design by Sarah Vacher
Special thanks to Sarah Vacher (Luscinia), María José Pisón and Carlos Maiques (Plutón CC)
Josep Lluís Galiana y Avelino Saavedra vienen mapeando desde hace dos años los límites de lo imprevisto en música y la verticalidad de acontecimientos sonoros y artísticos.Entre la improvisación libre y el free jazz, Galiana y Saavedra deslindan música y ruido, dialogan en asimétricas derivas sonoras y exploran nuevos territorios asignificantes.
Avelino Saavedra y Josep Lluís Galiana son dos músicos de amplia y contrastada trayectoria internacional en diversos ámbitos artísticos como la libre improvisación musical, el arte sonoro, la creación electroacústica, también en las artes plásticas y la performance. Ambos han trabajado con creadores de talla internacional y han estrenado sus obras y participado en importantes festivales de España, Francia, Grecia, Italia, Bélgica, Alemania, Polonia, Suecia, Estados Unidos, China, Brasil, Argentina, Colombia, México y Cuba, entre otros.
Luscinia Discos is a small Granada-based label specialized in experimental music – mainly – from Spain and run by Sarah Vacher Olivares. Their latest release offers an interesting musical meeting of Saavredra and Galiana. Saavedra is a reputed multidisciplinary artist from Valencia, Spain. He has several solo albums out on Audiotalaia that are devoted to one singular instrument. Galiana is an improviser, composer and musicologist also from Valencia. As a performer he has experience in improvised as well as composed (classical) music, plus electro-acoustic and film music. As a member of Ensemble Impromptu he released an album (‘Instint’) in 2005 on Marmita Musica Viva. As a duo they already have an album out, so ‘Transitions’ is their second one. It is a live recorded free improvised set that took place on may, 11th 2013 at Pluton CC in Valencia. It is divided in six parts. Saavedra plays drums, game calls, objects, effects pedals and Galiana soprano, alto, tenor and baritone sax. In part four there is a guest appearance by Bartolomé Ferrando (vocals). They develop interesting musical dialogues. Sometimes reflective and slowly progressing, at other moments very expressive and loud. In a word it is a very fine recording of radical free music. Engaging and communicative improvisation of a considerable technical level. Very worthwhile.
Review by Dolf Mulder, Vital Weekly #915, 14/1/2014
Desde ese brillante principio (fonográfico, contextualizador y más que necesario), poniendo todas las cartas encima de la mesa, hasta la forma de grabar el disco, los susurros, botellas cayendo, la nevera de cervezas, respiraciones y risas de Plutón, pasando por el disparate con Bartolomé Ferrando (de lo más espectacular, y digo espectacular de espectáculo con todo lo que conlleva), todo todo, todo, forma parte de un universo que aparte de hacernos volver a los que ya estuvimos allí creo que tiene la capacidad de transmitir a terceros la misma sensación de inmediatez, frescura, humor y buena música que se respiró en ese concierto.
Edu Comelles, Audiotalaia / Off_Hz
Transitionses un luminoso testimonio, como su nombre indica, de esa música en constante transformación, a la deriva entre los intersticios sonoros y estilísticos que puede ser todavía no han sido creados. Nos habla del camino más que de los lugares y también de la osmosis que se produce cuando dos artistas se unen para compartir y arriesgar en el escenario.
Víctor Sequí, Alina Música
Transitionses un disco de improvisación libre muy simbiótico entre dos artistas de pensamiento y actitud muy vivas y musicales, a quienes se suma, en Transition IV, el también valenciano y no menos original Bartomeu Ferrando, con recursos vocales inusitados que se entremezclan con adhesión a las líneas y trazos de sus compañeros, inspirando mucha simpatía y aportando una pincelada especialmente jovial. El resto de sentimientos que caracterizan la obra van del intimismo soñador a la descarga de energía más cercana al free jazz, entre aleteos, vuelos y revuelos. Un disco condensado o compacto testimonio de la maleabilidad, de las fuerzas expresivas y de la claridad de ejecución que aúna el dúo, así como de su continua apertura a recorrer y explorar caminos libres de connotaciones.
Sarah Vacher, Luscinia Discos
En estos tiempos grises, se está moviendo una resistencia oculta que se extiende desde todos los ámbitos sociales. Personas de todo tipo están ahora mismo creando ideas y poniendo en práctica opciones para sacarnos de este marasmo en que nos encontramos. Aquí tenéis un ejemplo:
El vienes pasado día 20 de diciembre asistí en la Sala La Llimera de Valencia al concierto de presentación del disco Transitions (Luscinia Discos 2013) de Josep Lluis Galiana (saxo soprano, tenor alto y barítono) y Avelino Saavedra (batería procesada, percusiones varias, game calls, objetos y pedales) y la colaboración de Bartolomé Ferrando (voces).
Resulta imposible describir lo que sentí escuchando las piezas de música improvisada que compusieron el concierto. Con cada una de ellas tuve la sensación de estar presenciando y sintiendo algo único e irrepetible… pequeñas obras de arte interpretadas con gran fuerza expresiva por estos músicos para el disfrute de los que asistimos.
Quien quiera hacerse una idea sobre el planteamiento musical de estos autores tiene el disco para escucharlos, pero sin duda es altamente recomendable asistir a unos de sus conciertos: no os defraudarán.
Después de la experiencia me fui a casa… caminé feliz por las calles atestadas de gente yendo y viniendo a las cenas navideñas de empresa… me sentí bien, como hacía tiempo que no me sentía escuchando una actuación en directo. Al próximo acudiré con mi hijo.
Fernando Carrillo Cordero
Jazz, esa música de la que he leído más de lo que he escuchado, que tampoco es mucho. Jazz, esa palabra que si le pones delante el free vuela libre sin estructuras ni normas, solo intuición, pasión, placer y tripas. Más espíritu punk que el mismísimo punk y todo lo que ha venido después. Abrupto, salvaje y disonante, exploratorio, y con la aparición puntual de Bartolomé Ferrando para añadir algo de guasa. Saxo y batería que lo mismo se golpea que se frota o se raspa, me parece a mí, para sacarle todo el jugo.
Josep Lluís Galiana i Avelino Saavedra. Umbría St. Valencia: CILESTIS-Jupiter Collection. C1501CD — DL: BI-920-2015. PVP: 10€
(gastos de envío incluidos / shipping costs included). Otros métodos de pago / Other payment methods. Envíos certificados / Registered mail contact : liquenrecords@liquenrecords.com
Josep Lluís Galiana, saxofons baríton, tenor i soprano
Avelino Saavedra, pandero, bols tibetans, arròs i objectes
Gravat en directe al Carrer Umbría (Pedralba, València), 3 d’abril de 2013
Imatges sonores en cenyida sincronia amb la natura i en obert diàleg amb els sons intangibles, Umbría St suposa el reencontre amb el silenci i la brisa que mou les ànimes amagades darrere de cada arbre, matoll, pedra o corrent d’aigua.
Ancestrals, íntims, hipnòtics i llunyans, els cants meditatius de Josep Lluís Galiana i l’alè polsant i vital d’Avelino Saavedra interaccionen per a portar-nos al món del no-temps i del lleu equilibri entre el no-so i l’escolta imperceptible, mínima.
LIQUEN RECORDSés un segell discogràfic de recent constitució, que compta amb un equip de professionals i col·laboradors d’una ampla experiència i llarga trajectòria en el món de la música i en tasques ben diverses como són la creació i la interpretació; la programació i la gestió de festivals i cicles de concerts, i la producció i edició discogràfica, així com el marketing, difusió i divulgació musical.
Interessats en difondre les músiques improvisades i experimentals, l’art sonor i els nous processos creatius contemporanis, LIQUEN RECORDSsorgeix de la necessitat d’impulsar i donar a conèixer als artistes valencians posicionats a l’avantguarda de la creació musical i també les seues col·laboracions amb artistes d’altres latituds.
— – —
LIQUEN RECORDSis a label of recent constitution, which has a team of professionals and partners a wide experience and long history in the world of music and various tasks as well as the composition and performance; programming and management of festivals and concert series, and the production and publication record, as well as marketing, promotion and spreading of music.
Interested in spreading the improvised and experimental music, sound art and new contemporary creative processes,LIQUEN RECORDSemerges from the need to promote and publicize the Valencian artists located at the forefront of musical creation and his collaborations with artists from other latitudes.
— – —
LIQUEN RECORDSes un sello discográfico de reciente constitución, que cuenta con un equipo de profesionales y colaboradores de amplia experiencia y larga trayectoria en el mundo de la música y en tareas muy diversas como son la creación y la interpretación; la programación y la gestión de festivales y ciclos de conciertos, y la producción y edición discográfica, así como el marketing, difusión y divulgación musical.
Interesados en difundir las músicas improvisadas y experimentales, el arte sonoro y los nuevos procesos creativos contemporáneos,LIQUEN RECORDSsurge de la necesidad de impulsar y dar a conocer a los artistas valencianos situados a la vanguardia de la creación musical y también sus colaboraciones con artistas de otras latitudes.