RUIZ DEL PUERTO. Camins de corda i fusta

Camins de corda i fusta. José Luis Ruiz del Puerto (guitarra). València: LIQUEN RECORDS. DL: V-3182-2021 — LRCD020. PVP: 15€

Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, chek shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com

[CAT] Parlar de guitarra és parlar inevitablement d’un dels tresors patrimonials més excel·lents de la cultura valenciana. Negar o desconéixer aqueixa evidència és negar bona part de la millor cultura musical d’aquesta terra. Ningú com el poble valencià ha cultivat i potenciat l’art de la corda premuda al llarg de la història. Allunyats estem dels temps en els quals el mestre Lluís Milà, allà pel segle XVI, prestigiava amb el seu talent creador en la cort del Duc de Calàbria, a la viola de mà, instrument que forma part de la històrica família de la guitarra i és la seua més brillant antecessora en el temps.

Des d’aquell segle fins als nostres dies, de manera assossegada però contínua, la guitarra ha sigut un instrument que, a València i en el seu llarg caminar, han succeït alguns dels esdeveniments més importants de la seua història. Potser el més important era el naixement en 1852 a Vila-real (Castelló) de Francesc Tàrrega Eixea. El seu humil entorn familiar no presagiava que seria el vertader representant de la moderna escola de la guitarra, la qual cosa alguns teòrics han vingut a qualificar com a «pare de la guitarra moderna».

La seua importància és vital en la història de la guitarra, no sols pel seu exemple interpretatiu, sinó pels avanços tècnics i riquesa musical que representen les seues obres i transcripcions i per haver sabut guanyar-se el prestigi i admiració d’un grup d’excel·lents alumnes que, seguint els seus ensenyaments, van formar en el seu conjunt la millor escola moderna d’aquest instrument i gràcies a ells, principalment, va passar a ocupar un primer pla en el segle XX, època en la qual va viure, sens dubte, el seu vertader segle d’or.

Compositors valencians universals com Joaquín Rodrigo van ser decisius per a afermar definitivament la fama i difusió internacional de la guitarra per tot el món. L’inspirat i conegudíssim Concert d’Aranjuez és una de les obres més interpretades de la música clàssica de tots els temps, per damunt fins i tot de grans noms com Mozart o Beethoven. Altres històrics creadors valencians com Vicente Asencio, Manuel Palau, Oscar Esplá o Eduardo López Chavarri van dedicar pàgines molt importants a la guitarra. Mestres internacionals com el que va ser deixeble directe d’Andrés Segòvia: José Tomás, catedràtic del Conservatori Superior de Música d’Alacant o el Mestre José Luis González a Alcoi, van ser vertaders centres neuràlgics de l’ensenyament de la guitarra i van atraure a guitarristes de tot el món a la recerca dels seus ensenyaments.

També cal ressaltar que el País Valencià és el lloc amb el major nombre d’artesans i empreses dedicades a la construcció de guitarres; bressol de nombroses orquestres de guitarra i rondalles; una de les quals ofereixen una major oferta cultural quant a festivals i esdeveniments relacionats amb ella; la que acull l’única empresa autòctona que fabrica cordes especifiques per a la guitarra o la que gaudeix de l’associació guitarrística més antiga d’Europa, que recentment ha complit el seu 70 Aniversari: Amics de la Guitarra de València. La vena creadora mediterrània no ha parat d’augmentar el repertori guitarrístic i el nombre d’intèrprets i estudiants que es dediquen musicalment a aquesta disciplina instrumental és enorme en tot el territori valencià.

Entre la generació de concertistes de guitarra del nostre entorn destaca la figura de José Luis Ruiz del Puerto, valencià d’adopció i formació musical. Va estudiar a València i es va perfeccionar a Alacant, París i Salzburg amb grans mestres que van anar polint no sols la seua tècnica instrumental, sinó el seu refinat gust musical. El compositor Francisco Llácer Pla, que li va impartir durant anys classes d’anàlisi musical i tècniques de composició, li va descobrir no sols als grans polifonistes o principals autors barrocs i clàssics, sinó, i sobretot, als compositors contemporanis que amb el seu llegat creatiu van apostar per la modernitat, per l’experimentació i l’evolució musical. D’aquesta manera, Ruiz del Puerto, atret i apassionat per la contemporaneïtat, va començar a dedicar el seu treball artístic a la interpretació de la música actual. Va contactar amb molts compositors als quals va anar incitant a compondre obres per a guitarra, va crear diverses col·leccions de guitarra contemporània dedicades a Francesc Tàrrega, Federico García Lorca o Andrés Segòvia i la Col·lecció de Guitarra Contemporània Espanyola, que forma part del prestigiós Concurs Internacional de Guitarra Alhambra. La Col·lecció per a guitarra Sons de Dona és la seua última aposta, en aquest cas dedicada a la creació musical de dones compositores.

Aquesta àmplia dedicació es veu reflectida en les més de quaranta obres per a guitarra sola, els sis concerts per a guitarra i orquestra o les diverses obres cambrístiques que ha estrenat d’autors espanyols, amb els quals ha pogut treballar directament en la interpretació de les seues creacions musicals.

L’ampli bagatge i dedicació artística que representa tot això li ha valgut, per exemple, perquè la prestigiosa revista anglesa Clasical Guitar li qualificara com «un vertader ambaixador cultura espanyol».

El 16 de desembre de 1981, Ruiz del Puerto va realitzar el seu primer concert públic en la localitat valenciana de Benetússer. Inevitable era, doncs, que dissenyara algun projecte que marcara aqueixos quaranta anys d’activitat en els escenaris que es compleixen en aquest 2021.

El present CD naix precisament d’aquesta idea i en ell s’inclouen alguns dels autors valencians més pròxims que han influït en el seu discórrer musical com ara Vicent Garcés Queralt, Francisco Llácer Pla, Mariángeles Sánchez Benimeli, Ramón Ramos, José Antonio Orts, Enrique Sanz Burguete, Emilio Calandín, Claudia Montero, Vicente Roncero i el propi Ruiz del Puerto.

No pretén ser un registre discogràfic commemoratiu, sinó un repàs històric, un destacar la memòria musical d’anys dedicats a la nova creació i, molt especialment, un profund agraïment als autors que, amb les seues obres, han enriquit enormement el repertori guitarrístic del nostre temps.

El disc fa un recorregut per alguns enregistraments que Ruiz del Puerto ha realitzat al llarg dels anys i també obres gravades especialment per a aquest projecte. Recull alguns enregistraments en primícia mundial com els Tres preludis de Ramón Ramos o el Tiento de Ruiz del Puerto i aporta nova difusió a la Cançó i Dansa de Vicent Garcés, autor pertanyent al denominat Grup dels Cinc, creat en 1934 i integrat també per Lluís Sánchez, Emili Valdés, Ricard Olmos i Vicent Asencio, compositors que aspiraven a «la realització d’un art musical valencià vigorós i ric a l’existència d’una escola valenciana fecunda i múltiple».

Segons paraules del propi intèrpret: «Aquest CD és un repàs a través de la meua trajectòria artística, dedicada especialment a la nova creació. Un agraïment a l’amistat i a l’aprenentatge que l’estudi de les obres, i les converses amb els autors, m’ha aportat a la meua sensibilitat i ha suposat, en el seu conjunt, el millor regal musical que crec que pot rebre un intèrpret».

 

José Luis Ruiz del Puerto és considerat des de fa anys un dels més ferms valors del panorama guitarrístic contemporani espanyol. La seua àmplia i singular dedicació a la difusió de la música espanyola li ha valgut el reconeixement internacional arribant fins i tot a aconseguir que la prestigiosa revista especialitzada anglesa Classical Guitar diguera d’ell: «És un vertader ambaixador cultural espanyol».

Ha actuat a Espanya, Mèxic, França, Suïssa, Bèlgica, Itàlia, Àustria, Romania, Anglaterra, Portugal, Irlanda, Alemanya, Slovakia, Turquia, Rússia i el Marroc, participant en importants festivals i auditoris, rebent sempre un gran acolliment de públic i crítica:

Les virtuoses obres dedicades a Lorca van ser interpretades amb una musicalitat i una tècnica excepcional (Akustik Gitarre).

Labor encomiable de Ruiz del Puerto que ens convenç des de la lírica i bellíssima “El bon amor” amb què comença el recital (Revista Scherzo).

Sorprèn la neteja d’execució i el bell so de Ruiz del Puerto (Revista Ritmo).

Les versions són excel·lents. El guitarrista Ruiz del Puerto posseeix un so i una neteja d’execució envejables (Revista CD Compact).


La figura del compositor Llácer Pla, amb el qual va estudiar anàlisi musical i tècniques de composició, va exercir una notable influència en el seu desenvolupament estètic i musical i va despertar el seu interès cap a la música contemporània.

En aquest terreny ha collit importants èxits sent, des del principi de la seua carrera professional, pioner i un actiu promotor de la creació de nous repertoris per a la guitarra, treballant amb els més destacats compositors del nostre país, sol·licitant-los obres que han enriquit de manera notable el catàleg guitarrístic actual.

Ha realitzat l’estrena absoluta de més de 40 obres per a guitarra sola, 6 concerts com a solista amb orquestra i diverses obres cambrístiques de compositors espanyols contemporanis, havent realitzat també el primer enregistrament de moltes d’elles.

Al novembre de 2017 va estrenar en el Palau de la Música de València, al costat de l’Orquestra de València i Virgínia Martínez com a directora, el concert de Claudia Montero: Llums i Ombres, guardonat amb un Grammy Llatí. A més ha treballat al costat de directors com Enrique García Asencio, Manuel Galduf o Sergio Alapont.

Va nàixer a la província de Còrdova i va estudiar guitarra en el Conservatori Superior de Música de València amb Mª Ángeles Abad i Mª Rosa Gil Bosque amb qui va finalitzar brillantment la carrera. Va perfeccionar els seus estudis a Alacant, París i Salzburg amb José Tomás, Alberto Ponce i Eliot Fisk, respectivament. També ha rebut masterclass de mestres i concertistes com David Russell, Leo Brouwer, José Miguel Moreno o Manuel Barrueco.

Ha gravat per a la ràdio i televisió romanesa, RNE, EGT, IVC, Columna Música i Ars Harmonica. Té editat, en el segell discogràfic Columna Música, un Cd dedicat a la música per a guitarra i veu i guitarra de Miguel Asins Arbó i en el segell Ars Harmonica, un Cd: 75é Aniversari de F. García Lorca. La mirada contemporània, amb obres contemporànies per a guitarra sola dedicades al poeta granadí. Recentment ha aparegut en el segell mexicà Tempus Clàssic el seu últim CD: «Sonidos de Mujer» dedicat a la creació musical femenina amb diverses primícies mundials.

Actualment, és també docent del Departament de Guitarra del Conservatori José Iturbi, de València.

Ruiz del Puerto toca amb una Guitarra Alhambra model José Miguel Moreno i entenimentades Sonata Forté de RC Strings. 


Producció: Josep Lluís Galiana

Enregistrament i postproducció: Julio Valdeolmillos (Shark Estudios)

Disseny gráfic: Carmina Andrés

Amb el suport de

I la col·laboració de Guitarras Alhambra

Relació d’obres

  1. Acusmática, d’Enrique Sanz Burguete (9:19)
  2. Meditación, de José Antonio Orts (7:04)
  3. Elegía y Danza. Elegía, de Vicente Roncero (5:45)
  4. Elegía y Danza. Danza, de Vicente Roncero (4:08)
  5. Tres preludis, de Ramón Ramos (2:59)
  6. Cançó i Dansa, de Vicent Garcés Queralt (3:23)
  7. Suite Melódica. Introducción, de Mariángeles Sánchez Benimeli (1:29)
  8. Suite Melódica. Canto-Llamada, de Mariángeles Sánchez Benimeli (3:41)
  9. Tres Colores Porteños. I. Azul, de Claudia Montero (3:24)
  10. Tres Colores Porteños. II. Gris, de Claudia Montero (3:01)
  11. Tres Colores Porteños. I. Rojo, de Claudia Montero (4:24)
  12. Simbolismos. Seis Poemas Nocturnos. Silencio, d’Emilio Calandín (0:42)
  13. Simbolismos. Seis Poemas Nocturnos. El Grito, d’Emilio Calandín (1:28)
  14. Simbolismos. Seis Poemas Nocturnos. Camino, d’Emilio Calandín (2:16)
  15. Simbolismos. Seis Poemas Nocturnos. Danza, d’Emilio Calandín (2:24)
  16. Simbolismos. Seis Poemas Nocturnos. Noche, d’Emilio Calandín (2:27)
  17. Simbolismos. Seis Poemas Nocturnos. Las Seis Cuerdas, d’Emilio Calandín (1:07)
  18. Come Ouverture Alla Italiana, de Francisco Llácer Pla (10:04)
  19. Tiento, de José Luis Ruiz del Puerto (7:28)

CAMINS DE CORDA I FUSTA es pot escoltar en las principals plataformes digitals i en el bandcamp de Liquen Records

https://liquenrecords.bandcamp.com/album/camins-de-corda-i-fusta

 

[CAST] Hablar de la guitarra es hablar inevitablemente de uno de los tesoros patrimoniales más excelentes de la cultura musical valenciana, el cual queda reflejado en nombres como Tárrega, Rodrigo, Asencio, Palau, Esplá, Chavarri, José Tomás o José Luis González, compositores y maestros que dejaron extraordinarios testigos y páginas memorables para la historia de la guitarra.

Entre la generación de concertistas de nuestro entorno destaca la figura de Ruiz del Puerto, valenciano de adopción y formación musical, que ha desarrollado una anchísima carrera artística, destacando especialmente en la investigación e interpretación de nuevos repertorios.

Ha estrenado más de cuarenta obras para guitarra sola, seis conciertos para guitarra y orquesta y varias obras camerísticas de autores españoles, con los cuales ha podido trabajar personalmente en la interpretación de sus creaciones musicales.

Ahora que se cumple el 40 cumpleaños de su carrera artística nace este disco, no solo con la pretensión de ser un registro discográfico conmemorativo, sino un repaso histórico, destacando la memoria musical de años dedicados a la nueva creación y, muy especialmente, a un grupo de compositores valencianos que, con sus obras, han enriquecido enormemente el repertorio guitarrístico de nuestro tiempo. Camins de corda i fusta recoge obras originales de los más representativos autores valencianos del siglo XX como Sanz Burguete, Orts, Garcés Queralt, Llácer Pla, Roncero, Calandín, las compositoras Claudia Montero y Mariángeles Sánchez Benimeli, y una obra del propio Ruiz del Puerto, Tiento, que junto a la de Ramón Ramos, Tres preludios, conocen en este álbum su primera grabación.

En palabras de Ruiz del Puerto, «este disco es un agradecimiento a la amistad y al aprendizaje que el estudio de las obras y las conversaciones con sus autores han aportado a mi sensibilidad y ha supuesto, en su conjunto, el mejor regalo musical que todo intérprete puede desear y recibir».

José Luis Ruiz del Puerto es considerado desde hace años uno de los más firmes valores del panorama guitarrístico contemporáneo español. Su amplia y singular dedicación a la difusión de la música española le ha valido el reconocimiento internacional llegando incluso a conseguir que la prestigiosa revista especializada inglesa Classical Guitar dijera de él: «Es un verdadero embajador cultural español».

Ha actuado en España, México, Francia, Suiza, Bélgica, Italia, Austria, Rumanía, Inglaterra, Portugal, Irlanda, Alemania, Slovakia, Turquía, Rusia y Marruecos, participando en importantes festivales y auditorios, recibiendo siempre una gran acogida de público y crítica:

Las virtuosas obras dedicadas a Lorca fueron interpretadas con una musicalidad y una técnica excepcional (Akustik Gitarre).

Labor encomiable de Ruiz del Puerto que nos convence desde la lírica y bellísima “El buen amor” con que empieza el recital (Revista Scherzo).

Sorprende la limpieza de ejecución y el bello sonido de Ruiz del Puerto (Revista Ritmo).

Las versiones son excelentes. El guitarrista Ruiz del Puerto posee un sonido y una limpieza de ejecución envidiables (Revista CD Compact).

La figura del compositor Llácer Pla, con el cual estudió análisis musical y técnicas de composición, ejerció una notable influencia en su desarrollo estético y musical y despertó su interés hacia la música contemporánea.

En este terreno ha cosechado importantes éxitos siendo, desde el principio de su carrera profesional, pionero y un activo promotor de la creación de nuevos repertorios para la guitarra, trabajando con los más destacados compositores de nuestro país, solicitándolos obras que han enriquecido de manera notable el catálogo guitarrístico actual.

Ha realizado el estreno absoluto de más de 40 obras para guitarra sola, 6 conciertos como solista con orquesta y varias obras camerísticas de compositores españoles contemporáneos, habiendo realizado también la primera grabación de muchas de ellas.

En noviembre de 2017 estrenó en el Palau de la Música de València, junto a la Orquesta de València y Virgínia Martínez como directora, el concierto de Claudia Montero, Luces y Sombras, galardonado con un Grammy Latino. Asimismo, ha trabajado junto a directores como Enrique García Asencio, Manuel Galduf o Sergio Alapont.

Nació en la provincia de Córdoba y estudió guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Valencia con Mª Ángeles Abad y Mª Rosa Gil Bosque con quien finalizó brillantemente la carrera. Perfeccionó sus estudios en Alicante, París y Salzburgo con José Tomás, Alberto Ponce y Eliot Fisk, respectivamente. También ha recibido clases magistrales de maestros y concertistas como David Russell, Leo Brouwer, José Miguel Moreno o Manuel Barrueco.

Ha grabado para la radio y televisión rumana, RNE, EGT, IVC, Columna Música, Ars Harmonica y Liquen Records. Tiene editado, en el sello discográfico Columna Música, un CD dedicado a la música para guitarra y voz y guitarra de Miguel Asins Arbó y, en Ars Harmonica, el CD 75º Cumpleaños de F. García Lorca. La mirada contemporánea, con obras contemporáneas para guitarra sola dedicadas al poeta granadino. Recientemente ha aparecido en el sello mexicano Tempus Clásico su CD Sonidos de Mujer, dedicado a la creación musical femenina con varias primicias mundiales.

Actualmente, es docente del Departamento de Guitarra del Conservatorio José Iturbi, de Valencia.

Ruiz del Puerto toca con una Guitarra Alhambra modelo José Miguel Moreno y cuerdas Sonata Forté de RC Strings.

DOSIER DE PRENSA 

Parlem del videoclip ‘Granaïna 2.0’ de Tesa, entrevistem el psicòleg especialitzat en artistes musicals Guillermo Dalia, repassem la trajectòria del mític grup Orxata Sound System, i coneixem el treball ‘Camins de corda i fusta’ de l’artista José Luis Ruiz del Puerto.

María Vicenta Porcar, Plaza Radio_99.9, 3 febrero de 2022

Recibir esta noche a José Luis Ruiz del Puerto, concertista de guitarra, ha sido todo un placer. En sus palabras hemos percibido la voz de un poeta que eligió ser guitarrista al escuchar tocar este instrumento a su primo, cuando venía de Francia. Nos ha hablado con amor, de cómo ha surgido el disco que acaba de publicar en Liquen Records, el sello de Josep Lluís Galiana, ese artista inclasificable salvo que le califiquemos de “hombre del Renacimiento”, que ha sido, además, el productor de este álbum exquisito de principio a fin, incluido el título elegido: “Camins de corda i fusta”, caminos de cuerda y madera, los materiales de  los que está hecha una guitarra. Un disco en el que, José Luis Ruiz del Puerto, hace un homenaje a los algunos de los compositores valencianos que han influido en su carrera y celebra los 40 años de la misma.

Ruiz el Puerto es uno de los más reconocidos intérpretes del panorama guitarrístico contemporáneo español. Ha actuado con gran éxito en festivales y auditorios de Europa y América. La crítica destaca su versatilidad y pluralidad estética, la limpieza de su sonido, su musicalidad y técnica excepcional. Es director Artístico de las Jornadas Internacionales de Guitarra de Valencia y del Concurso Internacional de Guitarra Alhambra. Como docente, es profesor en el Conservatorio José Iturbi de Valencia e imparte master class y conferencias sobre guitarra contemporánea.

Para cerrar la entrevista ha interpretado la deliciosa obra, “La noche”, de Emilio Calandín, inspirada el poema de Lorca del mismo nombre, y `Rojo´, de “Tres colores porteños”, de la añorada compositora argentina, Claudia Montero. Una exquisitez de interpretación. Ya estamos deseando que vuelva para escucharle hablar e interpretar a la guitarra con “una musicalidad y una técnica excepcional”.

Memoria viva de la guitarra actual

José Luis Ruiz del Puerto: Camins de Corda i Fusta. José Luis Ruiz del Puerto, guitarra. Edita liquen Records, Valencia 2021

Estamos ante uno de esos discos sobre los que no comienzo a escribir con solo tres o cuatro escuchas. Lleva sonando en mi casa una semana a diario.

Ruiz del Puerto es un gran intérprete de guitarra, cordobés educado musicalmente en Valencia, Alicante, París y Salzburgo. Conocedor de la gran tradición guitarrística de esa tierra: Tárrega, Rodrigo, Llácer y tantos otros. Se ha especializado en la guitarra contemporánea de la que conoce toda su potencialidad, desde la calidez lírica al ruido y la percusión, pasando por paisajes atonales y repetitivos.

El disco discurre por estos “camins”, unos tranquilos y otros más convulsos y desasosegados. En su haber está el estreno de más de cuarenta obras actuales para guitarra.

La nómina de compositores es inmensa: Enrique Sanz Burguete, José Antonio Orts, Vicente Roncero, Ramón Ramos, Vicent Garcés Queralt, Mariángeles Sánchez Benimeli, Claudia montero, Emilio Calandín –trabajo de piano ya revisado en estas páginas– Francisco Llácer Pla y el propio Ruiz del Puerto.

Todos los temas tienen una personalidad enorme, propia. Imposible compararles y mucho menos establecer un ranking, son como los paisajes de todo un continente.

En el momento que escribo esto hay tres que me han llegado especialmente: Acusmática de Sanz Burguete, Rojo de Claudia Montero y la serie completa Simbolismos: Seis poemas nocturnos por el uso de la “guitarra expandida y preparada”…un instrumento percusivo y melódico por igual, como puedo comprobar por mi afición a tañer las distintas formas históricas de este instrumento. Mañana serán otros, seguro. El disco termina con un homenaje propio al maestro Llácer, Tiento. Bien traído.

Un disco lleno de ideas, es un placer enorme escucharlo en toda su amplitud sonora en el equipo de sonido y no a través de un ordenador como es costumbre ahora.

Una nota final: ¿Cómo es posible que un proyecto de este calado artístico no tenga su recorrido en conciertos por, al menos, los conservatorios superiores de España? ¿Tanto hemos retrocedido?

Muy recomendable. Si no lo tiene su tienda de discos habitual ya sabe: liquenrecords.com y a disfrutar.

JORGE MARREDO. 白左 Baizuo

Jorge Marredo: BAIZUO. València: LIQUEN RECORDS. DL: V-3185-2021 — LRCASS022

NOMINAT ALS PREMIS CARLES SANTOS 2022

La producción BAIZUO, de Jorge Marredo, cuenta con una edición física limitada en casete. Interesados escribid a liquenrecords@liquenrecords.com

«Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente.»

 

Karl Marx y Friedrich Engels: Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista. La ideología alemana.

Jorge Marredo: sintetizadores, manipulación sonora, objetos y grabaciones de campo.

 

Producido, mezclado y masterizado en Valencia entre marzo y septiembre de 2021.

 

Portada: Jorge Marredo.

BAIZUO se puede escuchar en diversas plataformas digitales como Spotify, YouTube, Apple Music,… y en el bandcamp de Liquen Records

Bio

Jorge Marredo es una reconocida figura de la escena nacional de la electrónica alternativa. Considerado un artista imprevisible, insólito e intenso a partes iguales. Su constante búsqueda hace que en cada nuevo trabajo reinvente su sonido, haciendo contener la respiración a través de envolventes atmósferas y texturas compuestas con una genuina destreza para trasladar al oyente a estados de inmersión sonora a los que está poco habituado. Su obra abarca estilos que van de las grabaciones de campo hasta el paisaje sonoro, pasando por el minimalismo electrónico, el radioarte, el ruidismo o la psicodelia profunda más introspectiva.


Lo original y estimulante de sus propuestas lo han hecho ser requerido para festivales tan variopintos como Los Ciclos de Música Imprevista y Sound In en Madrid, Volumens, Lick & Listen, Tagomago, Pin Pan Pun y Off_ Hz de Valencia o el de Moradas en Almería, así como tocar de artista invitado para gente como Umberto, Antoni Maiovvi o Blues Control. Ha publicado en distintos sellos internacionales de música experimental y en algunos de los principales españoles.

Sus obras han estado presentes en numerosos certámenes y muestras tanto nacionales como internacionales de arte sonoro y música experimental, por citar algunos, en el ZKM en Karlsruhe, Alemania; la LABoral de Gijón; Matadero Madrid; Museum of Arts and Design de Nueva York o la Talbot Rice Galery de Edimburgo.

PRENSA

Es publica el nou treball firmat per Jorge Marredo que tracta del de la pujada de la correcció política al segell valencià.

El músic i productor Jorge Marredo ha publicat recentment Baizuo en el segell valencià Liquen Rècords, un treball de música electrònica dissident i ambient apòcrif entorn de la creixent correcció política i la cultura de la cancel·lació. L’acabe Baizuo, que es podria traduir com a esquerra blanca, naix en els fòrums d’internet de la Xina per a descriure a l’esquerra occidental woke de tall postmodern i centrat en la indignació com a relat.


L’obra d’aquest músic es caracteritza per una capacitat poc comuna d’atrapar a l’oïdor i submergir-lo en profunds estats meditatius d’escolta. Així, el germen de Baizuo sorgeix després de veure una pel·lícula de sèrie B dels anys setanta i comentar que actualment no es podria fer, després de parlar-ho amb més persones l’acord és unànime, el següent va ser una pregunta amb més fons, ens censurem ara més que fa uns deu anys? Després d’això sorgeixen més qüestions referents als nous cultes laics que han anat guanyant terreny en l’opinió pública, es venera a les minories pel mer fet de ser-ho?, es valora ara la diferència més que abans per mer culte a l’ego o l’exclusivitat de pertinença?, ha substituït la indignació a altres formes de protesta?


Baizuo lluny de donar solucions, planteja a l’oïdora preguntes perquè siga el mateix qui li les responga, per a això i al llarg dels huit temes que ho componen es tracten temes com les inquietuds guiades per etiquetes, la correcció política com a forma de control social, la cerca d’opinió en internet com a substitut de la mateixa opinió personal madurada i els cultes laics com el de la diferència, a les minories o a la indignació. El disc el tanca un homenatge al recentment mort Franco Battiato qui fa ja uns anys va haver de dimitir com a eurodiputat per unes declaracions que va fer en l’Eurocambra.


Baizuo acaba de ser publicat en edició digital i pròximament es podrà adquirir en una limitadíssima edició en casset.

Liquen Records se sale por la tangente con una `rara avis´ en su catálogo. Si bien electrónica y electroacústica están bastante presentes siempre en las ediciones del sello Valenciano, ha sido con esta cassette de Jorge Marredo que se lanzan a la piscina de barro electromagnético en su más pura esencia finales de los 80, principios de los 90, haciendo paradas más que sensibles en la electrónica alemana de los 70. Para no aburrir con datos genealógicos enlazo a la página del sello para que leáis su currículum) y he ido picoteando cosas de Marredo a lo largo de los años, como alguna colaboración / participación en álbumes de Antonio Murga o proyectos como Satisfacción Lab (con actuaciones aquí y allá con nada más y nada menos que Arín Dodó) o West Acorn (que saldría en la ya bastante agotada colección en Cintas Chromo). Bajo su propio nombre sí que controlo dos discos que saldrían en 2013 y 2014 respectivamente; Uéyiga en Audiotalaia y Dikr como Obleah en Gruppo Ungido que por desgracia no he llegado nunca a encontrarla estando descatalogada desde que tengo uso de razón (y por cierto, alucinante la portada).

No es hasta Baizuo que he tenido la ocasión de empaparme a fondo de la electrónica de Jorge Marredo, cuyos estudios de antropología y psicología acaban impregnando muchísimo su obra; ya sea como bien digo la portada de Dikr o el uso de determinados términos más o menos atávicos como Uéyiga (huella) o en este caso algo tan profundo y que daría para artículo propio como lo es BAIZUO o WOKE. Para no tener yo que soltar aquí una parrafada de etnología, antropología y sociología modernas, enlazo del tirón a lo más completo que he encontrado sobre BAIZUO y sigo contextualizando.

Algo flota en las texturas de esta cinta que me recuerda muchísimo a las obras DIY de Yunclas que os he ido trayendo a lo largo de los años: Quebraes, A Train to Finland, De Lingua Ad Mortem, Tripalium Ligatium o la maravillosa colaboración con Ana Arenas llamada Luddita  por nombrar solo algunos de los principales proyectos y ediciones. Si bien en Yunclas hay un regusto malsano por el Proto Techno y  lo social/comportamental, también se hacía un excelente uso de las grabaciones de campo tal y como se escucha en las oxidadas pátinas Kosmische de Baizuo. No estoy diciendo que exista activismo de ningún tipo en la música de Jorge Marredo pero el modus operandi, el cómo usa sintetizadores, manipulación sonora, objetos y grabaciones de campo para crear un objeto de cierta `intelectualidad terrorista sonora´ me parecen con mucho más sentido que la gran mayoría de cintas de este tipo que salen al mercado sin un andamiaje que las vertebre. La elección de títulos y detalles retrotraen a cuando la electrónica de combate en este país era sesuda y contrarrestaba la vacuidad insustancial del Pop. Cierto es que en este caso no estamos buceando por psiques enfermas como en el Power Electronics o el Death Industrial, pero sí que hay un bestial trabajo de investigación en Baizuo para quien quiera no solo lo musical.

Se basta sola la cita del interior de la cinta para ponernos en la longitud de onda adecuada:

 

«Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente.» Karl Marx y Friedrich Engels: Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e idealista. La ideología alemana.

Mentaba más arriba algo de la Kosmische. Bueno, creo que es más que palpable entroncar esta cinta con los festivales TAGOMAGO, con ese sonido (más limpio) espacial y ambient de Polígono Hindú Astral, Sentionaut, MKM…. en definitiva, la Tierra se eventra al Cosmos (o al revés, dependiendo del lado de la atmósfera en que te sitúes) a través de una hernia en la escena valenciana experimental post `Ruta Destroy´ y no digo que se herede algo de aquello, pero me gusta poner las coordenadas en el mapa además de que bueno, las máquinas son las máquinas y cada uno las tunea a placer.  Figura clave para mí es por supuesto Julio Tornero (Antiguo Régimen, Polígono Hindú Astral, Tornische, Zotal…) pero tampoco quiero enredar el asunto demasiado.

En este caso, Marredo recuerda a Piñango, el añorado Juan Antonio NietoMiguel A. Ruiz y otras bestias pardas de la electrónica más guerrera arrasando con cualquier atisbo de `beat de club´ y calzándose un traje espacial erosionado y muy apocalíptico…. bueno no, porque «#Hashtag» sí que invita a una suerte de danza hipnótica. Fabuloso ese crescendo que va arropándose de toques a los Coil más rarunos, la manera en la que se va descomponiendo la melodía y unos racimos percusivos de aroma oriental se van viendo acorralados por un comedido Harsh Wall, elemento que junto al Noise arremeten en «Corrección Política»… vaivenes de Power Electronics e Industrial que con auriculares adquieren textura acuática. 

Aquí tengo que citar a Throbbing Gristle sin lugar a dudas y en la concreta «Buscar Opinión» me visto de Diseño Corbussier y de Eduardo Polonio. Ondas serradas y un pulso constante en vaivenes electromagnéticos que emulan carracas de movimiento perpetuo. Me gustaría ver el proceso de creación porque la manipulación de objetos es más que evidente, cosa que siempre me ha seducido cuando voy a los directos. 

Cierra la Cara A «WOKE DEI», musicalmente en la senda de la anterior (quizás algo más Industrial a lo Esplendor Geométrico) pero lo que me tiene mentalmente atrancado es el significado de su título. El surgimiento de nuevos lenguajes, nuevas religiones, nuevos códigos y yo, sin saber si estoy metido de lleno en una novela distópica, enredado con términos como `The Church of Woke´, `DEI (Diversity, Equity, Inclusion)´…. palabras que se tornan trampas en sí mismas, neologismos extraños, eufemismos propagandísticos y George Orwell de por medio. Traedme mi dosis de Risperdal.

«Culto a la Diferencia» abre la Cara B. Aluvión de Kosmische en estado puro que te deja un regusto retro-futurista brutal. Como llevar las ensoñaciones planeadoras del Kraut a un punto de no retorno donde lo humano y lo inhumano tan solo se diferencian por códigos abstractos de difícil comprensión, brilla un vaivén percusivo y una melodía deformada al extremo. En una Rave pasada de vueltas esto sería el paso de la arritmia a la asistolia; si eres capaz de vivir con el corazón parado (todo es ponerse), bienvenido a «Culto a la Minoría». Barroquismos, grabaciones de campo y un sonido apelmazado que resulta de coger las raíces de sonidos romos (sus lexemas o morfemas) y ponerlos a bailar en un campo gravitacional. Los siete minutos y pico de «L´eterna Danza Molecolare» siguen con el `leit motiv´ de la danza, homenajeando ni más ni menos que a Franco Battiato y uniendo de manera soberbia el Dark Ambient con la Kosmische. 

Permítanme que me acuerde de Vuelo Químico de los olvidadísimos Neuronium.

Por lo demás, de los mejores trabajos electrónicos que he catado este año.

Scroll Up