Josep Lluís Galiana & Carlos D. Perales: TOO SHORT. València: LIQUEN RECORDS. DL: V-1768-2016 — LRCD001. PVP: 15€
Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, check shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com
Publicado bajo el nuevo sello valenciano LIQUEN RECORDS, el saxofonista Josep Lluís Galiana y el pianista Carlos D. Perales han editado su segundo trabajo discográfico. TOO SHORT ha contado con la colaboración del Laboratorio para la Investigación de Procesos Creativos Contemporáneos AD LAB, el Laboratorio de Electroacústica del Conservatorio Superior de Música de València y el Ajuntament de Rafelbunyol, en cuyo auditorio fue grabado el 4 de diciembre de 2015.
Cover Art: Avelino Saavedra
TOO SHORT recoge doce improvisaciones en las que… Among the free improvised music and avant-garde jazz, Josep Lluís Galiana & Carlos D. Perales delve into exploring new sonic images that flow through several music and aesthetics. TOO SHORT, second album of these international artists, slides between narcotic melodies and shocks of pure musical energy.
TOO SHORT supone un paso más en la búsqueda y exploración de nuevas sonoridades y formas. Perales y Galiana, artistas de indiscutible proyección internacional, ponen en valor su habitual espontaneidad y secreta complicidad en un siempre renovado encuentro de músicas furtivas. Las improvisaciones incluidas en TOO SHORT parten de lugares comunes para traspasar límites sonoros desconocidos y, sobre todo, transitar por caminos todavía no andados.
TOO SHORT ha sido distribuido digitalmente en diversas plataformas y puede escucharse y adquirirse en… / Listen and buy:
Con el apoyo
Con la colaboración
PRESS
Un dúo de largas miras: Too Short, de Carlos D. Perales y Josep Lluís Galiana
Nos encontramos ante el segundo disco de un dúo cuya importancia ya fue comentada en su anterior referencia —Ready— para la casa Chamshell Records. Ahora ha sido el turno de la nueva casa LIQUEN RECORDS para publicar su segundo y magnífico CD.
Embarcados en la escucha de Too Short, somos conscientes de encontrarnos ante un evento musical de máxima comunicación entre dos grandes improvisadores españoles. Se percibe una cierta prisa por compartir sensaciones, por crear texturas y modos. Disfrutamos del placer con el que la sed se calma, bebiendo de todo aquello que es valioso y significativo en la historia de nuestros antecesores: pisando un suelo sólido con los pies y volando entre las nubes de nuestros deseos.
Todo vuelo es corto, cuando navegamos el aire, arriesgando, surcándolo sostenidos por nuestra propia iniciativa. Como valiente es arriesgar en el aire, también lo es confesar, con libertad, que la música improvisada libremente se puede sostener con brisas de “jazz”, en connivencia con vientos “contemporáneos” (de esos del siglo XX)… que estas y otras cosas de nuestro reciente pasado nos afectan y nos conforman… que negarlas u obviarlas implicaría asumir un paradigma que no estemos quizás preparados para sostener. La exquisita integración de estas herencias, se produce de forma natural y sincera en el encuentro (tan corto) de estas dos figuras de la música actual europea.
En este Juego de Abalorios “hessiano”, o en esta metáfora de los “hombres libro”, aquellos que contienen en su interior el cuerpo de la cultura que inexorablemente desparecerá: Carlos D. Perales y Josep Lluís Galiana ofrecen generosamente todo ese corpus tan desconocido como negado por el “modernismo” actual.
El piano de Perales nos muestra una inconmensurable capacidad para elucubrar acordes inmediatos que contienen toda la “tradición” contemporánea. El saxofonismo recio de Galiana explora y escanea todas las posibilidades del instrumento para articular un discurso variado y sincero. El resultado es un alegato profundo por esa cultura sonora, todavía no asumida pero ya etiquetada, que se disuelve con el paso de los meses por el arramblador sistema que promulga a diario la “vacua repetición del pasado”, disfrazada de “novedad”.
El oyente que tenga la suerte de disponer de una cultura musical amplia y abierta podrá reconocer y disfrutar, por entre estos pasajes “tan cortos”, de una obra pulida y tersa, nacida en la más absoluta inmediatez del momento, gestionada por una postproducción sabia y curtida como lo es la de la naciente casa discográfica LIQUEN RECORDS: toda una apuesta por las ediciones bien hechas en nuestro panorama europeo.
Alina Música, Víctor Sequí, 26/10/2016
No és fàcil trobar tan bons treballs a duet amb piano. Por cañerías, amb electro sublim: han fet un viatge. Els dos estan magistrals. Bravo! Realment… massa curt!”
Ferran Besalduch, 21/10/2016
M’encanta! A banda de la variada paleta de recursos saxofonístics, Galiana té un discurso musical molt divers i, a la vegada, coherent. És un gran mestre de la improvisació. Així mateix, molt ben trobat l’equilibri amb el piano i impressionant també per la varietat de registres de Carlos D. Perales. El tema que més m’ha impactat ha estat #BalladeModeOff.
Joan Martí Frasquier, 8/11/2016
¿Qué pasa cuando el “jazz” conserva el swing, pero ningún otro de sus elementos tradicionales? Ni melodía, ni armonía, ni equilibrio entre composición-improvisación… ¿Qué pasa cuando el puro timbre y el gesto devienen en un material sonoro que va más allá de la mera concepción, a estas altura tradicional, de composición versus improvisación? y ¿qué pasa si de repente Mussorgsky y Dexter Gordon se dan la mano en piezas como #BalladeModeOff, o la que da nombre y cierra este trabajo?
Quizás habría que preguntarles a Anthony Braxton y Cecil Taylor, cuál es su opinión ante el primer corte Tiki-taka que abre el último disco TOO SHORT de los inclasificables Carlos D. Perales al piano (y a esa electrónica que pasa desapercibida) y nuestro veterano saxofonista (y todo lo demás…) Josep Lluís Galiana.
Curiosamente a este Tiki-taka al que hace referencia este primer corte, totalmente reconocible y pulsable en los imaginarios tiempos 2 y 4 del compás, le precede un Aria, donde como ya hemos dicho la electrónica, seguramente procesada desde la ampulosa sonoridad del piano acústico a lo Agustí Fernández, nos recuerdan las vanguardias clásicas del siglo XX, y esa paleta de texturas, recursos, estéticas y en definitiva sonidos… que ya no abandonan los 12 cortes de este nuevo CD producido por LIQUEN RECORDS. Definitivamente TOO SHORT…
Third Stream 2.0 a València, José Pruñonosa, 11/09/2016
Electroacústica en la improvisación libre
La obra del improvisador y escritor valenciano Josep Lluis Galiana- saxos- acompañada en esta ocasión por el pianista andaluz Carlos D Perales (piano y electrónica).
De hecho existe en los conservatorios la asignatura “improvisación musical”, con sus unidades didácticas, criterios de evaluación, etc…todo muy “preparado” como cabe esperar de tan “doctas y rectas” instituciones formativas.
Por otra parte podríamos decir que la improvisación –al menos la total, la absoluta– no existe. Cuando coges un instrumento, si eres músico, ya tienes estructuras, riffs, melodías, recuerdos, escalas, progresiones…que se van colando entre las notas que vas tañendo. Si el instrumento elegido no es el habitual la improvisación sube un peldaño. Hay tratados, conferencias, libros y vídeos sobre el tema, muy interesante en la música contemporánea y el jazz. Al menos como medio de expandir las fronteras de los estilos, a veces un tanto periclitados.
Interesante también los desarrollos más actuales que incluyen “ruidismo” y “electrónica”…más presión sobre las fronteras establecidas. Hay improvisación “tonal” y dentro de los parámetros rítmicos de los estilos establecidos – Keith Jarret – e improvisación “atonal y polirítmica”…con una fuerte sonoridad de Jazz Free.
En esas últimas claves se inscribe la obra del improvisador y escritor valenciano Josep Lluis Galiana– saxos- acompañado en esta ocasión por el pianista andaluz Carlos D Perales (piano y electrónica). Ofrecen una docena de improvisaciones en Too Short que combina pasajes rápidos, microtonales con improvisaciones de tempo lento donde la investigación y la variación se basan en la sonoridad conseguida – a veces el juego de lengüeta del saxo o la manipulación de las cuerdas del piano-. Todo ello con una dosis muy alta de “organicidad”…nada suena a falseta, a impostación. Se huye del “ambient” algo en lo que caen algunos improvisadores, al menos cuando usan la electrónica.
Resultados muy interesantes, incluso para aquellos que escapan a la cocina cuando alguien pone un disco de improvisadores en el giradiscos. En la primera escucha se aprecia un interplay tan potente que pensé estaba grabado en un club de jazz con el público absolutamente callado. Supongo que en estudio en directo, claro.
Muy recomendable para entrar en un espacio musical quizá nuevo para muchos aficionados, pero sobre el que se lleva trabajando siglos…
Acabo señalando, simplemente, que el excelente diseño gráfico del cd se ve empañado por un tipo de letra, sin apenas cuerpo, de alta dificultad de legibilidad.
Hagan sus pedidos a: www.liquenrecords.com, no se arrepentirán.
Doce Notas, Miguel Ángel Pérez Martín, 11/10/2016
UN VIAJE A LA IMPROVISACIÓN DE GALIANA A TRAVÉS DE LIQUEN RECORDS
Desde Valencia, el saxofonista y escritor JOSEP LLUÍS GALIANA funda el sello LIQUEN RECORDS, encargado de difundir trabajos enclavados dentro de la faceta más experimental y arriesgada del Jazz y la improvisación libre. Creo que GALIANA no necesita presentación en el mundo musical (ni literario), pero para los despistados creo que lo mejor es que consulten su web porque se presenta a la perfección:
http://www.joseplluisgaliana.com/biography/
Por mi parte, conocí su música a través del fantástico trabajo con SAAVEDRA en «Transitions», editado en 2013 por LUSCINIA RECORDS y que recogía un brutalísimo ejercicio de inventiva dentro del a veces cáustico panorama que se nos muestra en la particular fusión que se establece cuando se alían jazz y ruido, todo ello pasado por la harina indestructible de la electroacústica en sus más diversas variantes.
El sello nace en 2016 con la precisa misión de difundir esas músicas de combate que dicho sea de paso, es en directo donde adquiere su mayor presencia y cuerpo. Cuando ves y oyes interactuar al músico con su instrumento es cuando se te revela toda esa magia en su máximo esplendor del submundo que conforma la escena (criticada por muchos) de la improvisación libre o el Free Jazz, por encorsetar un poco el asunto con palabras que a veces no dicen nada. Hasta la fecha son tres las referencias publicadas por LIQUEN RECORDS y de las que paso a comentaros brevemente a continuación cada una de ellas en una serie de micro reseñas.
La primera referencia es «Too Short» (LRCD001), donde a GALIANA se le une CARLOS D. PERALES al piano y algunos coqueteos con la electrónica. Al tratamiento casi percusivo del piano (cual batería se tratase) en algunos cortes, se une la versatilidad de los vientos, imbuidos de un alto grado de lirismo. Por cierto que la portada es de AVELINO SAAVEDRA y colabora en la edición el Laboratorio de Electroacústica del Conservatorio Superior de Música de Valencia y el Ayuntamiento de Rafelbunyol, en cuyo auditorio se realiza la grabación del disco. Aquí tenéis la biografía de PERALES por si queréis completar la reseña:
http://www.carlosdperales.es/biography.html
Compuesto por 12 cortes (la mayoría de corta duración) en los que se visitan tanto las abstracciones de CECIL TAYLOR como los coqueteos con el Downtown Neoyorquino, sin olvidar piezas de puro y duro Hard Bop vistos desde el particular prisma de dos músicos en perfecta compenetración, se pasa con una facilidad pasmosa de piezas casi de cámara a otras muy metidas en el avantgarde, con auténticas cascadas de notas en diálogo devastador en los que no puedo quitarme de la cabeza la forma de tocar a la nórdica de grupos como ATOMIC (aquí en clave reducida a dúo).
Resulta alucinante como dos músicos pueden llenar tanto los espacios. El piano se usa también como instrumento de cuerda (con rasgueos o pizzicatos del bastidor o incluso alguna percusión de la madera). Por su parte el saxo es soplado en espectros altos o con sordinas leves y entrecortadas, de tal suerte que la música no para quieta un solo instante.
Momentos para baladas meditabundas que rozan lo cinematográfico (pseudo-Noir) en temas como «#BalladeModeOff» o «Wide Narcotic» que se alternan con pasajes más rápidos a lo «Marrullos» creando un auténtico carrusel de emociones. Creo que describir más es matar la alquimia de un trabajo mágico aunque no citar los ocho minutos de «Por Cañerías» sería un delito. Electroacústica copulando con Free Jazz en una excursión psíquica a los manantiales cerebrales donde mana la serotonina. Bestial.
La muerte tenía un blog, Antonio Martín, 03/07/2017
Dicen de ellos…
“Josep Lluís Galiana y Carlos D. Perales dialogan como dos viejos amigos que hace tiempo que no se han visto, pero que no necesitan ponerse al día de forma apresurada, porque saben que tienen todo el tiempo del mundo que necesiten para ello.” Roberto Domínguez, JazzTK-Revista digital de jazz
“En Perales y Galiana no sólo cabe hablar de música contemporánea, sino también de jazz de vanguardia o, si se quiere, free jazz en algún punto. Las percusiones corren también de su cuenta. Para abrirse de orejas. ” Juan Manuel Játiva, EL PAIS
“Un treball així, amb dos músics experimentats i un rerefons intel·lectual de pes, amaga quelcom més que música i improvisació. Les seues improvisacions oculten unes significances sensacionals, un argument subjacent que fa suculent de descobrir, sobretot a aquells oïdors més ambiciosos, famolencs de propostes que van més enllà de la superfície sonora.” Sixto Ferrero, La Veu del País Valencià
“Cuando, en los terrenos del arte, dos personalidades generosas se encuentran, podemos asegurar que surgirá de ello una obra apasionada y reveladora. En este caso, la generosidad nos viene servida en bandeja por la trayectoria de Perales y Galiana, y la revelación toma forma en una plácida sonrisa que se regocija en el gusto de reconocer las múltiples referencias musicales que ambos manejan. Cuando valiosas referencias musicales son manejadas por artistas que las han asumido de forma íntima y sentida, toman salvia nueva y se nos presentan enriquecidas, nos aportan esperanzas para sentir que ese profundo tesoro no será olvidado por la vorágine infertilizadora de los supuestos nuevos tiempos…” Víctor Sequí, ALINA Música