PIANO SOUNDS (1983-2020). Obra pianística de Emilio Calandín

Piano Sounds (1983-2020). Obra pianística del compositor Emilio Calandín. Antonio Morant Albelda, Bartomeu Jaume & Diego Fernández Magdaleno. València: LIQUEN RECORDS. DL: V-2682-2020 — LRCD015. PVP: 15€

Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, chek shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com

PIANO SOUNDS

Bartomeu Jaume, Diego Fernández Magdaleno i Antonio Morant Albelda interpreten la integral de l’obra per a piano del compositor valencià Emilio Calandín

( versión en castellano abajo )

PIANO SOUNDS (1983-2020) és un CD monogràfic on es recull l’obra integral per a piano d’un dels compositors valencians més significatius de les últimes dècades. Emilio Calandín Hernández (València, 1958) és un músic amb una llarga trajectòria artística i constitueix, sens dubte, un referent en l’àmbit musical contemporani espanyol.

Les obres per a piano sol recopilades en PIANO SOUNDS abasten un arc temporal de quasi 40 anys de producció. Des del seu primerenc Preludi de 1983 fins a la partitura més recent del seu catàleg, Fuga sobre el nom de Francisco Llácer Pla (2020), es pot apreciar l’evolució tant tècnica com estètica d’aquest compositor, així com els diferents estímuls que han motivat obres molt diferents entre sí. En totes elles s’aprecia un vertader interès per enriquir la creació pianística actual.

Aquest projecte, a més de mostrar la contribució d’Emilio Calandín a la creació pianística valenciana, reuneix a tres intèrprets que, encara que procedents de diferents generacions, compten amb una àmplia i contrastada trajectòria artística internacional. Els pianistes Bartomeu Jaume (Llucmajor, Mallorca, 1957), Diego Fernández Magdaleno (Medina de Rioseco, Valladolid, 1971) i Antonio Morant Albelda (València, 1991) aborden amb absoluta solvència interpretativa aquesta imprescindible integral pianística, contribuint a una millor comprensió dels darrers quaranta anys del pianisme contemporani valencià.

Cal assenyalar que les composicions interpretades per Bartomeu Jaume —Voci del fiume i Acróstico— i per Diego Fernández Magdaleno ­—Preludi— foren enregistrades en concert. Les dues primeres ho van ser a la Sala Joaquín Rodrigo del Palau de la Música de València el 4 de juny de 2008 i la tercera, a l’Auditori Nacional (Madrid) el 14 de desembre de 2009. Es tracta, doncs, de gravacions històriques que han estat rescatades per a l’edició d’aquest disc. La resta de composicions, interpretades pel jove pianista valencià Antonio Morant Albelda, han estat enregistrades al Laboratori de Electroacústica del Conservatori Superior de València durant el mes de novembre de 2020.

CRÈDITS

Intèrprets: Antonio Morant Albelda (pistes 2, 5, 6 i 7), Bartomeu Jaume (pistes 3 i 4) i Diego Fernández Magdaleno (pista 1).
Gravació i mescles: Paz Guillén Martín i Ximo Calatayud Buñuel.
Masterització: Enrique Soriano / Crossfade Mastering

Producció: Josep Lluís Galiana.
Obra portada: Victoria Cano.
Disseny gràfic: J. Chagall / Gestionarama
© Emilio Calandín
© 2020 Liquen Records
Depòsit Legal: V-2682-2020 · LRCD015 · liquenrecords.com

Amb el suport de

i la col·laboració de

 

RELACIÓ d’OBRES ENREGISTRADES

1. PRELUDI (1983), RIFLESSI E TRASPARENZE (rev. 2016)_3:06

2. RICERCARE (1989)_5:36

3. VOCI DEL FIUME (1993)_8:47

4. ACRÓSTICO (1995)_15:25

5. TRES NAIPES DEL I CHING (2008)

I. Ch’ien (lo creativo)_2:43

II. Kuan (la contemplación)_3:28

III. Sung (el conflicto)_1:5

6. EPITAFIO (2009)_3:34

7. FUGA (2020)_2:08

 

NOTES AL VOLTANT DE LES OBRES

La primera obra amb què ens trobem, el Preludi de 1983 data de l’època d’estudiant del compositor, qui realitza en ella un homenatge al compositor francès Erik Satie i més concretament a les seues Gymnopedie. Està dedicada al pianista i pedagog valencià Vicente Roncero, qui la va estrenar en la Societat Coral El Micalet, de València. Més tard, Calandín va reutilitzar els materials d’aquella obra per a compondre un nou Preludi, Riflessi e trasparenze (2016) que va acompanyar les exposicions pictòriques de l’artista romana Germana Galdi, autora del projecte Riflessi e Trasparenze (1996).

El Ricercare, compost en 1989, està dedicada al seu mestre Francisco Llácer Pla i en ella Calandín comença a explorar el món aleatori, la superposició de blocs i l’elasticitat de l’aleatorietat controlada en una cerca de la “quasi” improvisació per part de l’intèrpret. L’obra fou encàrrec del compositor Ramón Ramos i va ser estrenada a la sala del Club Diario Llevant de València pel pianista Miguel Álvarez Argudo.

Voci del fiume, de 1993, va ser un encàrrec del pianista Miguel Álvarez Argudo, qui va ser l’encarregat d’estrenar-la en el Palau de la Música de València dins del Festival ENSEMS. En aquesta partitura, el compositor continua utilitzant procediments aleatoris sempre a la recerca de potenciar la participació de l’intèrpret en el procés creatiu. L’obra troba la seua inspiració en el llibre d’Hermann Hesse, Siddharta, i en la sèrie d’harmònics naturals sobre 5 notes: mi, sol, do, fa i si.

En Acróstico, dos Renga amb dedicatòria, de 1995, Calandín posa en pràctica per primera vegada una tècnica per a generar els materials que després utilitzarà sovint, com després comprovarem. Encàrrec del pianista xilè Humberto Quagliata, està basada en la poesia japonesa o haiku, i aquesta “poesia del flaix” serveix d’articulació formal a cada peça amb el seu sistema d’organització de les síl·labes: 5, 5, 7; 5, 7, 5; 7, 5, 5. Les notes musicals que componen l’obra sorgeixen de la traducció de les lletres dels diferents haikus a notes musicals. L’obra la va estrenar Miguel Álvarez Argudo en el Festival Internacional de Música d’Alacant.

Des de la composició d’Acròstic, en 1995, i la següent obra per a piano, Tres naipes del I Ching, de 2008, s’aprecia que passen uns quants anys en què Calandín es dedica a compondre per a altres formacions o instruments solistes. Obra encàrrec de l’Institut Valencià de la Música per al Concurs Internacional de Piano José Iturbi, presenta una elevada complexitat tècnica i interpretativa, sent estrenada per la pianista russa Ksenia Dyachenco a la sala de la SGAE de València.

Epitafi, Raó i Desencantament, de 2009, va ser un encàrrec del pianista Diego Fernández Magdaleno per a homenatjar el músic i intel·lectual espanyol Ramón Barce, qui va desaparèixer el 2008. Com en Acròstic, tots els materials tant rítmics com melòdics i harmònics sorgeixen del nom de l’homenatjat. La va estrenar Fernández Magdaleno a l’Auditori de Música de Madrid.

L’última peça que fins al moment de realitzar aquest projecte ha compost Emilio Calandín per a piano és Fuga sobre el nom de Francisco Llácer Pla (2020). Es tracta d’una revisió pianística de la fuga per a guitarra que apareix en la seua obra Ressonàncies, tres murals sonants, encàrrec de CulturArts (Generalitat Valenciana) per a commemorar el centenari d’uns dels compositors valencians més importants i, en aquell temps, mestre de Calandín: Francisco Llácer Pla. Dedicada a aquest compositor clau per a la història de la música valenciana del segle XX, tot el material de la fuga: subjecte, resposta, contrasubjecte…, així com totes les veus lliures estan extretes del nom del músic homenatjat, traduint les lletres a notes musicals, com ja va fer en Acròstic o Epitafi. Aquesta obra encara es troba sense estrenar en públic, perquè va ser composta durant el període de confinament com a conseqüència de la pandèmia provocada pel COVID 19.

Antonio Morant Albelda, Emilio Calandín, Diego Fernández Magdaleno i Bartomeu Jaume.

BIOGRAFIES

BARTOMEU JAUME. Nascut a Llucmajor (Mallorca) el 1957, està en possessió dels premis Unió Musical Espanyola (València, 1982), López Chavarri (València, 1982) i Yamaha a Espanya (Madrid, 1982). Ha tocat en escenaris d’Espanya, França, Romania, Itàlia, els Estats Units, Portugal, Anglaterra, Alemanya i diferents països de Sud-Amèrica. El seu repertori és molt extens, abastant des del classicisme fins a la música de nova creació, a la qual sempre ha tingut present en els seus programes. Desenvolupa una labor intensa no sols com a solista sinó com a membre de grups de cambra de diferents formacions. En el seu haver compta amb més d’una vintena de CD, on cal destacar les integrals de Fernando Remacha, Vicente Asencio o José Báguena Soler. Ha sigut professor dels cursos internacionals de Bunyol, Morella i Santanyí. Membre del jurat dels concursos internacionals de Carlet, Xàtiva i Capdepera. Col·laborador habitual de solistes, destaquen, entre d’altres, Ivry Gitlis, Agustín León Lara, Isabel Rey, Itxaro Mentxaka, Joan E. Lluna, etc. En l’àmbit acadèmic, és Doctor per la Universitat de València, Catedràtic del Conservatori Superior de València, professor convidat del Conservatori Superior de les Illes Balears i Acadèmic de número de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Carles.

DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO. Va nàixer a Medina de Rioseco el 1971. Actualment, és professor del Conservatori de Música de Valladolid, del qual va ser director durant quatre anys, i membre de número de la Reial Acadèmia de Belles Arts de la Puríssima Concepción, en la qual va ingressar amb un discurs centrat en la música espanyola actual. Al novembre de 2010 li va ser concedit el Premi Nacional de Música. Diversos són els vessants que es desenvolupen en la trajectòria musical del pianista Diego Fernández Magdaleno, però totes conflueixen en la seua permanent dedicació a la música espanyola contemporània, sent en l’actualitat una indubtable referència interpretativa i un estímul constant per a la composició de noves obres que augmenten el patrimoni musical del nostre país.

Fernández Magdaleno ha protagonitzat més de 300 estrenes absolutes de música espanyola per a piano de més de setanta compositors. A més, ha rescatat nombroses partitures d’autors espanyols oblidats injustament, presentant integrals de músics com Félix-Antonio, Enrique Villalba, Jacinto Ruiz Manzanares, etc.

És autor de Creació Musical Contemporània. El compositor Pedro Aizpurua (1999), El compositor Félix Antonio (2001), Duo Frechilla-Zuloaga (2003), El piano en l’obra de Josep Soler (2009), a més d’obres com El temps incinerat (2005), Llibre de la por (2006) i Raó i desencantament (2008).

Ha realitzat enregistraments per a Ràdio Nacional d’Espanya (Ràdio 1, Ràdio Clàssica, Ràdio 5…), France Musique, RAI, BBC, Antena 3 i Televisió Espanyola, i ha enregistrat música de Aizpurua, García Álvarez, Grèbol i Soler.

Diego Fernández Magdaleno ha sigut guardonat en nombroses ocasions, entre les quals cal citar: Premio Racimo de Música de la Fundació Serrada (2009), Membre d’Honor d’EPTA-Espanya (2009), Premio «Un diez para diez» (2011), Premio Servir de Rotary (2012), Hijo Predilecto de Medina de Rioseco (2013)…

ANTONIO MORANT ALBELDA. Nascut a la ciutat de València el 1991, inicia els seus estudis musicals als sis anys sota la direcció de Jorge Blom-Dahl i, posteriorment, amb Carlos Apellániz i Juana Blanco. En 2013, finalitza els seus estudis superiors amb les més altes qualificacions en el Conservatori Superior de Música Salvador Seguí, de Castelló, amb el concertista venecià Brenno Ambrosini, mentor d’Antonio des de llavors i qui ha seguit la seua formació directament fins al dia de hui. En 2015, es gradua en Història i Ciències de la Música (Musicologia) en la Universitat de La Rioja, i en 2018 finalitza els seus estudis de Pedagogia del Piano, així com Màster en Interpretació i Investigació per la Valencian International University (VIU). Des de 2016, exerceix com a professor de repertori amb piano en el Conservatori Superior de Música de Castelló, i en l’actualitat imparteix al seu torn, piano i piano i orquestra.

Durant cinc anys, Moral Albelda es forma en la Universitat de Música Frederic Chopin, de Varsòvia (Polònia), amb el concertista Piotr Paleczny i la seua assistenta Karolina Nadolska, realitzant els seus estudis de Màster i Postgrau. P. Paleczny, guardonat en el prestigiós Concurs Chopin de Varsòvia i el qual va estar en contacte amb A. Rubinstein i W. Lutoslabski, ha influït altament en la personalitat artística d’Antonio.

Ha participat en diversos cursos de perfeccionament musical de piano i rebut consells de professors de la talla de Joaquín Soriano, Oxana Yablonskaya, France Clidat, Eugen Indjic, Jorge Luís Prats, Igor Cognolato, Ludmil Angelov, Graham Jackson, Carles Marín, Claudio Martínez-Mehner, entre altres, així com en diversos festivals de música i realitzat nombrosos concerts i recitals, actuant en sales a Espanya, Itàlia, Alemanya, Polònia, Sèrbia, Holanda, entre altres. En l’àmbit cambrístic, destaquen les seues actuacions al costat de solistes internacionals, com el trompetista Serguei Nakariakov, el clarinetista Enrique Pérez o la pianista Ksenia Dyachenko.

Guardonat en nombrosos concursos com ara el Concurs de Piano Mestre Serrano (edicions X, XI, XIV, XVII, XXX), Concurs Internacional Rotary-Rotarac (Palma), Concurs Internacional de Piano Ars Nova —premio Paolo Spincich (Trieste, Itàlia), Concurs d’Interpretació Musical L’Arjau (Barcelona), Concurs Ciutat de Llíria, Concurs Ciutat de Xàtiva, Concurs de Sevilla Julio García Casas, Concurs Internacional Esteban Sánchez (Càceres), Concurs Internacional de Piano Alfred Schnittke (Hamburg), entre altres.

Algunes dels seus enregistraments s’han pogut escoltar en F Ràdio València o TV3. El compositor Juan Bautista Meseguer li va dedicar, el 2015, la seua tercera sonata per a piano.

EMILIO CALANDÍN HERNÁNDEZ. Nascut a la ciutat de València el 20 de desembre de 1958 en una família amb tradició artística: el seu avi patern fou escultor i pintor contemporani de Sorolla i Benlliure; el seu pare actor professional, director de teatre i professor d’art dramàtic i declamació; la seua mare pianista, actriu i professora de solfeig.

Precisament amb la seua mare comença els estudis de música en la Societat coral El Micalet, de València on cursa el grau elemental de guitarra. Posteriorment cursa grau mitjà de guitarra en el Conservatori de València. Els graus mitjà i superior de composició els estudia en els conservatoris de València, Alacant, Carcaixent i Meliana.

Ha obtingut diverses beques entre les quals cal destacar la rebuda pel Ministeri d’Afers exteriors per a residir en l’Acadèmia d’Espanya a Roma (Itàlia) durant el curs acadèmic 1997-1998.

Paral·lelament, als seus estudis oficials de música rep classes d’harmonia, composició i anàlisi dels compositors valencians José Báguena Soler i Francisco Llácer *Plá. La seua relació amb aquest últim és fonamental per a la seua posterior orientació estètica.

Al llarg de la seua carrera, ha tingut contacte amb els compositors Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, Tomás Marco o Helmut Lachenmann, entre altres.

En l’actualitat, compta amb un catàleg que supera les 80 obres per a diverses formacions (es pot consultar en la web de l’autor en: www.emiliocalandin.com). La seua activitat professional es desenvolupa en la càtedra de Composició del Conservatori Superior de Música de Castelló. En 2017, obté la distinció de Doctor en Música per la Universitat Politècnica de València. Publica el seu llibre Compromís amb la modernitat. Obra i estètica musical de Francisco Llácer Pla, editat per l’editorial valenciana EdictOràlia Llibres i Publicacions.

Antonio Morant, Paz Guillén, Emilio Calandín i Ximo Calatayud

VERSIÓN EN CASTELLANO

PIANO SOUNDS

Los pianistas Bartomeu Jaume, Diego Fernández Magdaleno y Antonio Morant Albelda interpretan la integral de la obra para piano del compositor Emilio Calandín

PIANO SOUNDS (1983-2020) es un CD monográfico donde se recoge la obra integral para piano de uno de los compositores valencianos más significativos de las últimas décadas. Emilio Calandín Hernández (València, 1958) es un músico con una larga trayectoria artística y constituye, sin duda alguna, un referente en el ámbito musical contemporáneo español.

Las obras para piano solo recopiladas en PIANO SOUNDS abarcan un arco temporal de casi 40 añs de producción. Desde su primerizo Preludi de 1983 hasta la partitura más reciente de su catálogo, Fuga sobre el nombre de Francisco Llácer Pla (2020), se puede apreciar la evolución tanto técnica como estética de este compositor, así como los diferentes estímulos que han motivado obras muy diferentes entre sí. En todas ellas se aprecia un verdadero interés por enriquecer la creación pianística actual.

Este proyecto, además de mostrar la contribución de Emilio Calandín a la creación pianística valenciana, reúne a tres intérpretes que, aunque procedentes de diferentes generaciones, cuentan con una amplia y contrastada trayectoria artística internacional. Los pianistas Bartomeu Jaume (Llucmajor, Mallorca, 1957), Diego Fernández Magdaleno (Medina de Rioseco, Valladolid, 1971) y Antonio Morant Albelda (València, 1991) abordan con absoluta solvencia interpretativa esta imprescindible integral pianística, contribuyendo a una mejor comprensión de los últimos cuarenta años del pianismo contemporáneo valenciano.

Cabe señalar que las composiciones interpretadas por Bartomeu Jaume —Voci del fiume y Acróstico— y por Diego Fernández Magdaleno ­—Preludio fueron grabadas en concierto. Las dos primeras lo fueron en la Sala Joaquín Rodrigo del Palau de la Música de Valencia el 4 de junio de 2008 y la tercera, en el Auditorio Nacional (Madrid) el 14 de diciembre de 2009. Se trata, pues, de grabaciones históricas que han sido rescatadas para la edición de este disco. El resto de composiciones, interpretadas por el joven pianista valenciano Antonio Morant Albelda, han sido grabadas en el Laboratorio de Electroacústica del Conservatorio Superior de Música de Valencia durante el mes de noviembre de 2020.

NOTAS SOBRE LAS OBRAS

La primera obra con la que nos encontramos, el Preludio de 1983, corresponde a la época de estudiante del compositor, quien realiza en ella un homenaje al compositor francés Erik Satie y más concretamente a sus Gymnopédie. Está dedicada al pianista y pedagogo valenciano Vicente Roncero, quien la estrenó en la Sociedad Coral El Micalet, de Valencia. Más tarde, Calandín reutilizó los materiales de aquella obra para componer un nuevo Preludio: Riflessi e Trasparenze (2016) que acompañó las exposiciones pictóricas del artista romana Hermana Galdi, autora del proyecto Riflessi e Trasparenze (1996).

El Ricercare, compuesto en 1989, está dedicada a su maestro Francisco Llácer Pla y en ella Calandín empieza a explorar el mundo aleatorio, la superposición de bloques y la elasticidad de la aleatoriedad controlada en una búsqueda de la «casi» improvisación por parte del intérprete. La obra fue encargo del compositor Ramón Ramos y fue estrenada en la sala del Club Diario Levante (Valencia) por el pianista Miguel Álvarez Argudo.

Voci del fiume, de 1993, fue un encargo del pianista Miguel Álvarez Argudo, quien fue el responsable de estrenarla en el Palau de la Música de Valencia dentro del Festival ENSEMS. En esta partitura, el compositor sigue utilizando procedimientos aleatorios siempre en busca de potenciar la participación del intérprete en el proceso creativo. La obra encuentra su inspiración en el libro de Hermann Hesse, Siddharta, y en la serie de armónicos naturales sobre 5 notas: mi, sol, do, fa y si.

En Acróstico, dos Renga con dedicatoria, de 1995, Calandín pone en práctica por primera vez una técnica para generar los materiales que luego utilizará a menudo, como después comprobaremos. Encargo del pianista chileno Humberto Quagliata, está basada en la poesía japonesa o haiku, y esta «poesía del flash» sirve de articulación formal a cada pieza con su sistema de organización de las sílabas: 5, 5, 7; 5, 7, 5; 7, 5, 5. Las notas musicales que componen la obra surgen de la traducción de las letras de los diferentes haikus a notas musicales. La obra la estrenó Miguel Álvarez Argudo en el Festival Internacional de Música de Alicante.

Desde la composición de Acróstico, en 1995, y la siguiente obra para piano, Tres Naipes del I Ching, de 2008, se aprecia que pasan varios años en que Calandín se dedica a componer para otras formaciones o instrumentos solistas. Obra encargo del Instituto Valenciano de la Música para el Concurso Internacional de Piano José Iturbi, presenta una elevada complejidad técnica e interpretativa, siendo estrenada por la pianista rusa Ksenia Dyachenco en la sala de la SGAE de Valencia.

Epitafio, Razón y Desencanto, de 2009, fue un encargo del pianista Diego Fernández Magdaleno para homenajear al músico e intelectual español Ramón Barce, quien desapareció en 2008. Como en Acróstico, todos los materiales tanto rítmicos como melódicos y armónicos surgen del nombre del homenajeado. La estrenó Fernández Magdaleno en el Auditorio de Música de Madrid.

La última pieza que hasta el momento de editar este disco ha compuesto Emilio Calandín para piano es Fuga sobre el nombre de Francisco Llácer Pla (2020). Se trata de una revisión pianística de la fuga para guitarra que aparece en su obra Resonancias, tres murales sonantes, encargo de Culturarts (Generalitat Valenciana) para conmemorar el centenario de uno de los compositores valencianos más importantes y, a la sazón , maestro de Calandín: Francisco Llácer Pla. Dedicada a este compositor clave para la historia de la música valenciana del siglo XX, todo el material de la fuga: sujeto, respuesta, contrasujeto…, así como todas las voces libres están extraídas del nombre del músico homenajeado, traduciendo las letras a notas musicales, como ya hizo en Acróstico o Epitafio. Esta obra aún se encuentra sin estrenar en público, porque fue compuesta durante el periodo de confinamiento como consecuencia de la pandemia provocada por Covid 19.

Lista de composiciones grabadas

1. PRELUDI (1983), RIFLESSI E TRASPARENZE (rev. 2016)_3:06

2. RICERCARE (1989)_5:36

3. VOCI DEL FIUME (1993)_8:47

4. ACRÓSTICO (1995)_15:25

5. TRES NAIPES DEL I CHING (2008)

I. Ch’ien (lo creativo)_2:43

II. Kuan (la contemplación)_3:28

III. Sung (el conflicto)_1:5

6. EPITAFIO (2009)_3:34

7. FUGA (2020)_2:08

Obra de la artista Victoria Cano

BARTOMEU JAUME

Nacido en Llucmajor (Mallorca) en 1957, está en posesión de los premios Unión Musical Española (Valencia, 1982), López Chavarri (Valencia, 1982) y Yamaha en España (Madrid, 1982). Ha tocado en escenarios de España, Francia, Rumanía, Italia, Estados Unidos, Portugal, Inglaterra, Alemania y diferentes países de Sudamérica. Su repertorio es muy extenso, abarcando desde el clasicismo hasta la música de nueva creación, a la que siempre ha tenido presente en sus programas. Desarrolla una labor intensa no sólo como solista sino como miembro de grupos de cámara de diferentes formaciones.

En su haber cuenta con más de una veintena de CD, donde cabe destacar las integrales de Fernando Remacha, Vicente Asencio o José Báguena Soler. Ha sido profesor de los cursos internacionales de Buñol, Morella y Santanyí. Miembro del jurado de los concursos internacionales de Carlet, Xàtiva y Capdepera. Colaborador habitual de solistas, destacan, entre otros, Ivry Gitlis, Agustín León Lara, Isabel Rey, Itxaro Mentxaka, Joan E. Luna, etc.

En el ámbito académico, es Doctor por la Universitat de Valencia, Catedrático del Conservatorio Superior de Valencia, profesor invitado del Conservatorio Superior de las Islas Baleares y Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO

Nació en Medina de Rioseco en 1971. Actualmente, es profesor del Conservatorio de Música de Valladolid, del que fue director durante cuatro años, y miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, en la que ingresó con un discurso centrado en la música española actual. En noviembre de 2010 le fue concedido el Premio Nacional de Música.

Varios son las vertientes que se desarrollan en la trayectoria musical del pianista Diego Fernández Magdaleno, pero todas confluyen en su permanente dedicación a la música española contemporánea, siendo en la actualidad una indudable referencia interpretativa y un estímulo constante para la composición de nuevas obras que aumentan el patrimonio musical de nuestro país. Fernández Magdaleno ha protagonizado más de 300 estrenos absolutos de música española para piano de más de setenta compositores.

Además, ha rescatado numerosas partituras de autores españoles olvidados injustamente, presentando integrales de músicos como Félix-Antonio, Enrique Villalba, Jacinto Ruiz Manzanares, etc. Es autor de Creación Musical Contemporánea. El compositor Pedro Aizpurua (1999), El compositor Félix Antonio (2001), Duo Frechilla-Zuloaga (2003), El piano en la obra de Josep Soler (2009), además de obras como El tiempo incinerado (2005), libro del miedo (2006) y Razón y desencanto (2008).

Ha realizado grabaciones para Radio Nacional de España (Radio 1, Radio Clásica, Radio 5 …), France Musique, RAI, BBC, Antena 3 y Televisión Española, y ha grabado música de Aizpurua, García Álvarez, Grèbol y Soler. Diego Fernández Magdaleno ha sido galardonado en numerosas ocasiones, entre las que cabe citar: Premio Racimo de Música de la Fundación Serrada (2009), Miembro de Honor de EPTA-España (2009), Premio «Un diez para diez» (2011 ), Premio Servir de Rotary (2012), Hijo Predilecto de Medina de Rioseco (2013) …

ANTONIO MORANT ALBELDA

Nacido en la ciudad de Valencia en 1991, inicia sus estudios musicales a los seis años bajo la dirección de Jorge Blom-Dahl y, posteriormente, con Carlos Apellániz y Juana Blanco. En 2013, finaliza sus estudios superiores con las más altas calificaciones en el Conservatorio Superior de Música Salvador Seguí, de Castellón, con el concertista veneciano Brenno Ambrosini, mentor de Antonio desde entonces y quien ha seguido su formación directamente hasta el día de hoy. En 2015, se gradúa en Historia y Ciencias de la Música (Musicología) en la Universidad de La Rioja, y en 2018 finaliza sus estudios de Pedagogía del Piano, así como Master en Interpretación e Investigación por la Valencian International University (VIU). Desde 2016, ejerce como profesor de repertorio con piano en el Conservatorio Superior de Música de Castellón, y, en la actualidad, imparte a su vez, piano y piano y orquesta.

Durante cinco años, Moral Albelda se forma en la Universidad de Música Federico Chopin, de Varsovia (Polonia), con el concertista Piotr Paleczny y su asistenta Karolina Nadolska, realizando sus estudios de Master y Postgrado. P. Paleczny, galardonado en el prestigioso Concurso Chopin de Varsovia y el que estuvo en contacto con A. Rubinstein y W. Lutoslabski, ha influido altamente en la personalidad artística de Antonio. Ha participado en diversos cursos de perfeccionamiento musical de piano y recibido consejos de profesores de la talla de Joaquín Soriano, Oxana Yablonskaya, France cálidas, Eugen Indjic, Jorge Luís Prats, Igor Cognolato, Ludmila Angelov, Graham Jackson, Carlos Marín, Claudio Martínez Mehner, entre otros, así como en diversos festivales de música y realizado numerosos conciertos y recitales, actuando en salas en España, Italia, Alemania, Polonia, Serbia, Holanda, entre otros.

En el ámbito camerístico, destacan sus actuaciones junto a solistas internacionales, como el trompetista Serguei Nakariakov, el clarinetista Enrique Pérez o la pianista Ksenia Dyachenko. Galardonado en numerosos concursos como el Concurso de Piano Maestro Serrano (ediciones X, XI, XIV, XVII, XXX), Concurso Internacional Rotary-Rotarac (Palma), Concurso Internacional de Piano Ars Nova-Premio Paolo Spincich (Trieste, Italia), concurso de Interpretación Musical L’Arjau (Barcelona), concurso Ciudad de Liria concurso Ciudad de Xàtiva, concurso de Sevilla Julio García Casas, concurso Internacional Esteban Sánchez (Cáceres), concurso Internacional de Piano Alfred Schnittke (Hamburgo), entre otros. Algunas de sus grabaciones se han podido escuchar en F Radio Valencia o TV3. El compositor Juan Bautista Meseguer le dedicó, en 2015, su tercera sonata para piano.

EMILIO CALANDÍN HERNÁNDEZ

Nacido en la ciudad de Valencia el 20 de diciembre de 1958 en una familia con tradición artística: su abuelo paterno fue escultor y pintor contemporáneo de Sorolla y Benlliure; su padre actor profesional, director de teatro y profesor de arte dramático y declamación; su madre pianista, actriz y profesora de solfeo. Precisamente con su madre comienza los estudios de música en la Sociedad coral El Micalet, de Valencia donde cursa el grado elemental de guitarra.

Posteriormente cursa grado medio de guitarra en el Conservatorio de Valencia. Los grados medio y superior de composición los estudia en los conservatorios de Valencia, Alicante, Carcaixent y Meliana. Ha obtenido varias becas entre las que cabe destacar la recibida por el Ministerio de Asuntos Exteriores para residir en la Academia de España en Roma (Italia) durante el curso académico 1997-1998. Paralelamente, a sus estudios oficiales de música recibe clases de armonía, composición y análisis de los compositores valencianos José Báguena Soler y Francisco Llácer Pla. Su relación con este último es fundamental para su posterior orientación estética.

A lo largo de su carrera, ha tenido contacto con los compositores Cristóbal Halffter, Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, Tomás Marco o Helmut Lachenmann, entre otros. En la actualidad, cuenta con un catálogo que supera las 80 obras para diversas formaciones (se puede consultar en la web del autor en: www.emiliocalandin.com). Su actividad profesional se desarrolla en la cátedra de Composición del Conservatorio Superior de Música de Castellón.

En 2017, obtiene la distinción de Doctor en Música por la Universidad Politécnica de Valencia. Publica su libro Compromiso con la modernidad. Obra y estética musical de Francisco Llácer Pla, editado por la editorial valenciana EdictOràlia Libros y Publicaciones.

RESEÑAS Y CRÍTICAS

Piano Sounds, nueva edición dentro del catálogo de Liquen Records (Valencia), explora la obra pianística compositiva de Emilio Calandín (Valencia, 1958) abarcando un periplo que va desde inicios de los 80 hasta el presente. Generalmente, los discos de piano solista suelen atascárseme bastante a la hora de reseñarlos y creo que la razón primordial es mi falta de acervo musical; si son de base jazzística conecto mejor con las referencias pero en el caso de Calandín es la Clásica Contemporánea lo que abunda en su obra, terreno que controlo bastante menos. Pero claro, hay un detalle en las composiciones de Calandín que no puedo dejar pasar por alto; compone como un pintor y pinta notas como un poeta japonés compone Haikus. Dicho de otro modo, su por lo general aletargado tempo, su comedido uso del silencio y sus explosivos contrastes entre glissandos o clústeres de notas provocan en el oyente una compleja sensación de plenitud y casi de vértigo, de introspección y choque, de caída inversa…, pero no quiero adelantar demasiado. Lo que sí os pido es que perdonéis mi falta de conocimiento a la hora de expresar las técnicas y los posibles fallos que pueda cometer al describirlas. 

Cualquier atisbo de academicismo en mi prosa es pura coincidencia. Para cualquier duda, consulte en su Asklepeion más cercano. Sobrepasar las dosis, SIEMPRE.

Piano Sounds se edita en formato digipack con grabación / mezcla de Paz Guillem Martín y Ximo Calatayud Buñuel, siendo la masterización obra de Enrique Soriano que por cierto ha conseguido una consistencia y prístino sonido muy encomiables (creo que los detalles más concretos podéis leerlos mejor aquí). En los ropajes, maravilloso dibujo de Victoria Cano (os dejo enlace a su página). Para terminar los créditos, son los pianistas Antonio Morant Albelda, Bartomeu Jaume y Diego Fernández Magdaleno los encargados de dar vida a las composiciones de Calandín y os vuelvo a remitir al enlace a Liquen Records para que ahondéis en sus currículums y detalles de la obra, así no repito conceptos que puedan hacer muy farragosa la lectura.

Diego Fernández Magdaleno abre con «Preludi, Riflesi e Trasparenze», dos obras en sí mismas, «Preludio», homenaje evidente a Erik Satie de 1983 y luego refundida en «Preludi, Riflesi e Transparenze» años más tarde para acompañar la exposición pictórica de la artista romana Hermana Galdi. Maravillosos tres minutos obsesivos y andantes, con ese regusto balsámico de las obras de Satie (Gymnopédie) pasada por cierto aire soñador, profundamente mediterráneo a la italiana hasta el punto de que me cuesta no pensar que podría haber adornado cualquier pasaje de Sacco y Vanzetti y aunque salvando las distancias, la composición exhala esa desenvoltura casi `de la infancia´ de las composiciones menos rocambolescas de Morricone (ese piano obsesivo en «Chi Mai»). Romanticismo e impresionismo dibujando en un lienzo musical al pie de un acantilado plagado de casitas encaladas, mediterráneo amable y tan transparente que el azul del cielo anula el horizonte.

A continuación Antonio Morant hace lo propio con «Ricercare» (1989), pieza que ya deja entrever la vanguardia de lo aleatorio en Calandín. Salto bastante contrastado con la primera pieza debido a la tremenda libertad que da Calandín a Morant a la hora de improvisar unas líneas lentas por lo general, rozando la música concreta y minimalista (estoy tentado de decir que usa recursos de la electroacústica), pero que de repente se ven subrayadas por exabruptos, caídas y movimientos juguetones, radicales y con notas tan cortas que parecen cuerdas pellizcadas. Es como si se le arrebatara la vibración a la nota antes de tiempo para que el efecto percusivo sea mayor. Maravilloso.

Bartomeu Jaume se encarga del bloque compuesto por «Voci del Fiume» (1993) y «Acróstico» (1995), de 9 y 15 minutos de duración respectivamente. «Voci del Fiume» se inspira en el Siddharta de Hesse y nos vuelve a mostrar a un Calandín que deja al intérprete espacio para hacer suya la obra. Sigue la pauta estilística del corte anterior pero quizás acentuando más ese toque sinusoidal (armónicos) de las notas, casi vibrafónicas y con un deje oriental no exento de cierta épica en los momentos en los que líneas más graves acechan los agudos… una especie de amenaza se cierne sobre el oyente que ve cómo la estructura se rompe y es agitado en un oleaje de notas donde vuelve a brillar la aleatoriedad. Mano derecha e izquierda dialogan en dos idiomas diferentes pero que pueden entenderse perfectamente el uno al otro, demostrando que la música en estado puro se mueve por sendas anti Babelianas. «Acróstico» sin embargo ya muestra un cambio de estilo importante; estructuralmente vertebrado a partir de traducir las notas a la poesía tradicional japonesa (Haiku), asistimos por tanto a pequeñas y reiteradas escalas que ascienden, paran y se puntúan por obsesivos juegos de dos notas y vuelta a las escalas en ascenso. 

El conjunto posee mucha carga dramática y resulta bastante exigente para el intérprete, que afortunadamente (Jaume) no solo la aborda a la perfección sino que la dota de una pasmosa fluidez. Los silencios, muy marcados, y el contraste muy evidente entre lentitud y bloques explosivos muy cortos definen sobre todo la composición a partir del minuto 7. El Haiku es silencioso por naturaleza pero Calandín lo pela como una fruta y lo lleva a un terreno distinto, como si hubiera resuelto algún tipo de enigma o enredo mental. 

Damos un salto a 2008 con «Tres Naipes del I Ching», dividida en 3 secciones cortas interpretadas por Antonio Morant. Abre «Ch´ien (lo creativo)», con mistérica apertura de cinco pellizcos del cordal que explotan en un agresivo vuelco sobre el teclado a lo Messiaen, dando una sensación de celeridad (lo creativo) a base de notas que estallan en contrapartida de otras que se ven arrasadas por golpes secos de la otra mano. Genial el cambio de registro en «Kuan (la contemplación)», cargada de cierta pesadumbre acaracolada, continuada por una incesante sucesión de notas agudas y todo un cortejo de recursos para finalizar con templanza y sosiego. Para terminar este bloque, «Sung (el conflicto)» se viste de abstracción y se torna mucho más orientalizante que las previas. Por cierto, maravillosa esa nota serrada con sordina que pone punto y final a cada episodio; una nota para el primer naipe (Ch´ien), dos para Kuan y tres para Sung.

Sigue Morant en «Epitafio» (2009), homenaje póstumo a Ramón Barce y de tono bastante fúnebre. Se usa el pedal y la resonancia como fondo para que esquirlas agudas y espaciadas de la mano derecha reciten su particular homilía de respeto al difunto. La última pieza, también interpretada por Morant, y de 2020, es un homenaje al que fuere profesor de Calandín, Francisco Llácer y como su nombre indica, «Fuga» derrama sus notas tal y como un pintor lleva su pincel cada vez más lento a ese lugar donde todo confluye.

Paco Yáñez, mundoclasico.com, lunes, 22 de febrero de 2021

El pasado lunes concluimos nuestra reseña de la edición discográfica de las Wittener Tage füe neue Kammermusik 2019 afirmando que no estaban los tiempos para florituras; al menos, en el terreno de las grabaciones discográficas de música actual. Si esto es tristemente válido para el conjunto de Europa, qué decir de una España cuya escasa producción en este ámbito casi ha desaparecido, quedando por el camino iniciativas (de corto o largo recorrido) tan valiosas como Verso o Anemos: dos de las aventuras fonográficas que, ya en la tercera década del siglo XXI, se cuentan como ejemplos de una industria cultural que, al menos en lo que se refiere a la música actual, en España es, en 2021, un verdadero páramo.

Es por ello que nos hemos de felicitar porque un sello como Liquen Records, nacido en Valencia en el año 2016, siga, cuando se cumple su primer lustro de existencia, con tal pujanza y ritmo de publicación de compactos: un catálogo que aúna la música experimental, la contemporánea y la improvisación, y en el que se presta una especial atención a los compositores valencianos, aunque su atención trascienda las fronteras de dicho territorio, así como las de nuestro tiempo, habiendo sido publicadas en Liquen grabaciones que van de la música de Hildegard von Bingen a la de Karlheinz Stockhausen, pasando por la de John Cage o la de Thomas Bjelkeborn.

Nos centramos hoy en el núcleo fundamental de Liquen Records: el de los compositores valencianos, pues entre ellos se cuenta Emilio Calandín (Valencia, 1958), de quien Liquen presenta su integral para piano, compuesta entre los años 1983 y 2020: un conjunto de partituras que dan buena fe de su evolución estética, así como de muchas de las corrientes pianísticas que han surgido a lo largo de los últimos siglos, buena parte de las cuales encuentran un eco en las partituras de Calandín. Lo hacen, sin duda, en la temprana Preludio (1983), pieza compuesta en sus años de estudiante, como homenaje a Erik Satie y a sus Gymnopédies (1888), y que cinco años atrás (precisamente, cuando nacía Liquen Records) Calandín rescató para reconvertirla en Preludio: Riflessi e trasparenze (2016), obra (tan en línea con Satie) concebida para acompañar las exposiciones de la artista romana Germana Galdi —a quien la partitura está dedicada—, autora del proyecto Riflessi e trasparenze. Como la pintura de Galdi, estos reflejos y transparencias a modo de preludio pianístico resultan muy sutiles y evocadores, cargados de aromas de un mundo antiguo y mediterráneo, con sus auras melódicas y su bello colorido.

Es por ello que el contraste con la segunda partitura aquí recogida, Ricercare (1989), es realmente acusado, adentrándose Calandín, por medio de esta pieza, en la aleatoriedad controlada y su elasticidad, así como en la superposición de bloques y en lo que define como una «casi» improvisación por parte del intérprete. A pesar de las libertades que Calandín concede al pianista (o, quizás, gracias a ello; al menos, en la lectura que aquí escuchamos), Antonio Morant Albelda construye una versión especialmente acerada, robusta y estructural, en la que se combinan ecos del sólido pianismo de la Segunda Escuela de Viena con dejes juguetones y melódicos, sincopados y saltarines, que nos conducen a través de una inquieta búsqueda de desarrollos musicales, continuamente renovados: aquí, de un modo más moderno que en la partitura que abría el compacto.

Voci del fiume (1993) procede a un nuevo salto estilístico, ya desde su gesto inicial, tan poderoso y extendido, de dejar caer la tapa del piano con el pedal de resonancia activado, para que así reverberen —de tres a cinco segundos, según indica la partitura— las resonancias del cordal. Tras tan poderoso comienzo, Emilio Calandín procede a un juego de ecos y contrastes muy acusado, que arranca con una serie de alternancias entre lo súbito y lo «lento y cristalino» que evocará las brillantes constelaciones sciarrinianas. Inspirada en la novela Siddhartha (1922), de Hermann Hesse, y en la serie de armónicos naturales sobre las notas mi-sol-do-fa-si, Voci del fiume vuelve a habilitar procedimientos aleatorios para potenciar la participación del intérprete; en este caso, el pianista Bartomeu Jaume, músico que aquí introduce ecos del siglo XX que van de Pierre Boulez a Karlheinz Stockhausen, por su sentido tan sólido y contrastante de los bloques pianísticos, si bien hasta en dichos pasajes se asoma un poso del pianismo más tradicional, cual si las referencias más vanguardistas y aristadas fuesen visitadas por el universo de un Mompou, sintetizando corrientes estilísticas e integrándolas: una de las señas de identidad por antonomasia de Emilio Calandín. De este modo, Voci del fiume es todo un diálogo de ¿opuestos?, así como un juego de centelleos y campanadas que se van ampliando hasta ofrecernos un piano de amplio vuelo sinfónico, muy espacial, en el que adquiere gran importancia el peso del silencio, aunque, como tal, apenas lo escuchemos, si bien su presencia está siempre ahí, ejerciendo de marco y delimitador a las bien señaladas capas que Calandín superpone, repletas de ataques que rompen y complejizan el discurso, asediando un progresivo serenamiento de raigambre postimpresionista que choca con ese universo más vanguardista y acerado.

Por tanto, y en la década final del siglo XX, en el piano de Emilio Calandín se condensan las corrientes que le llegan desde Debussy y Schönberg, con Mompou enriqueciendo sus sucesivos capítulos de desarrollo, así como mostrando el carácter mediterráneo de su pianismo, tan cargado de luz, sensualidad, color y pervivencia de la melodía; una melodía enmarcada entre un tenso cromatismo impresionista y un acerado estructuralismo: procesos que en los clústeres cromáticos encuentran algunos de sus más bellos puntos de síntesis. En este sentido, la partitura constituye, asimismo, todo un ejercicio de afirmación y hasta supervivencia del yo, de un estilo propio, en medio de tan poderosas corrientes estéticas. Voci del fiume compacta, incluso, partituras precedentes (pues algo del germinal Preludio del año 1983 se deja entrever aquí), antes de que la pieza se cierre de forma prácticamente circular, con un hermoso y lento glissando en el cordal que preludia un gesto final que es eco silente del que diera inicio a la pieza, con la bajada de la tapa del piano: carpetazo sobre el que aún resonarán los ecos del arpa vibrando en el cordal desde el glissando previo.

Acróstico, dos Renga con dedicatoria (1995) está basada en los haikus nipones, cuyas estructuras métricas sirven a Calandín para articular formalmente cada pieza en lo que al sistema de organización de sílabas se refiere (5, 5, 7; 5, 7, 5; 7, 5, 5). De este modo, Calandín nos indica que las notas musicales de este Acróstico surgen de la traducción a la notación occidental de las letras de los propios haikus, creando un intricado universo poético-musical. Es, de nuevo, el pianista mallorquín Bartomeu Jaume quien da cuenta de una partitura cuyo comienzo porta ecos de Liszt y Scriabin, con un virtuosismo que es digno heredero del aquél del siglo XIX. De este modo, las numerosas escalas ascendentes se convierten en verdaderas escaleras que interconectan el pasado y el presente, volviendo a mostrarnos un piano que abarca y sintetiza, como el conjunto de este disco, tres siglos de música. En todo caso, y pese a tan rocosos precedentes pianísticos como los citados, que aquí se manifiestan, asimismo, en nuevos bloques que contrastan y chocan entre sí, bajo este Acróstico subyace una búsqueda de un silencio esencial que es buena muestra de la inspiración de Emilio Calandín en los haikus japoneses, por lo que su partitura se va progresivamente despojando, conquistando ese silencio denso y elocuente en los compases finales.

Si Acróstico dialogaba con la cultura japonesa, los Tres Naipes del I Ching (2008) lo hacen con la china, por medio de las cartas que articulan estos tres naipes musicales; respectivamente: CH’IEN (Lo Creativo), KUAN (La Contemplación) y SUNG (El Conflicto), con sus correspondientes textos de Confucio, recogidos por Emilio Calandín en su partitura junto con una signografía especialmente pertinente por los verdaderos rituales acústico-poéticos que estos Tres Naipes nos proponen. Más allá de su apertura en pizzicati sobre el cordal, no estamos ante unas piezas que presenten técnicas extendidas, como algunas de las anteriores, y en ellas lo que prima es un inquieto manejo del ritmo que es deudor, entre otros, de un Olivier Messiaen que también fue un compositor atento a las culturas orientales, además de un virtuoso al piano, como en este compacto Antonio Morant Albelda, músico que da cuenta de estas tres piezas. Como Messiaen, Antonio Morant también destaca aquí el cromatismo y hasta, de nuevo, ecos de Skriabin, si bien el discurso es centelleante en todo momento; incluso, en la contemplativa KUAN.

Epitafio: razón y desencanto fue compuesta en los meses de enero y febrero de 2009, a modo de homenaje póstumo a Ramón Barce, fallecido el 14 de diciembre de 2008. La pieza, de 3:34 minutos de duración, está basada, rítmica, melódica y armónicamente, en el nombre del homenajeado, así como en una frase de Bertolt Brecht utilizada por Barce en su libro Tiempo de tinieblas y algunas sonrisas (1992), una frase que reza así: «Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de vuestras debilidades, pensad también en los tiempos sombríos de los que habéis escapado». Con estos ingredientes, nos encontramos con una partitura muy sentida e intimista, aunque pocas novedades aporta, en cuanto a su forma, con respecto a algunas de las obras precedentes, de estética más avanzada. Su tono luctuoso y fúnebre viene especialmente dado por una mano izquierda que afianza un registro grave con profusión de pedal y resonancias, aspecto que nos recordará al último Feldman, aunque el trabajo de Emilio Calandín no se desarrolle mediante el juego de patrones y simetrías quebradas típicas del genio norteamericano. Sobre este fondo, que podríamos asociar, siguiendo el título de la pieza, al desencanto, a la pesadumbre y a la presencia, transversal a toda la pieza, de la muerte, se dibujan frases en registro agudo que centellean intentando exponer motivos que, de nuevo siguiendo el título de la partitura, podrían rescatar esa lógica a modo de conversaciones ya sin respuesta, si bien es el desencanto, esa pátina obscura de fondo, lo que lo tiñe todo en el momento del adiós; por tanto, más desencanto que razón, pues el tenuto en registro grave manda, con sus densas y luctuosas resonancias. El joven pianista valenciano Antonio Morant Albelda da perfecta cuenta de estos paisajes de la desolación, conjugando técnica y una sentida expresividad.

La última pieza aquí reunida es, asimismo, la última partitura para piano compuesta, a día de hoy, por Emilio Calandín, su Fuga sobre el nombre de Francisco Llácer Pla (2020), página dedicada a quien fuera su profesor, el compositor y profesor valenciano Francisco Llácer. Esta Fuga pianística está basada en la fuga para guitarra incluida en Resonancias, tres murales sonantes (2018-19), partitura para orquesta de cuerda, guitarra amplificada solista y percusión compuesta, igualmente, como homenaje a Francisco Llácer; en aquella ocasión, con motivo del centenario de su nacimiento. Las notas del compacto nos indican que «todo el material de la fuga: sujeto, respuesta, contrasujeto…, así como todas las voces libres están extraídas del nombre del músico homenajeado, traduciendo las letras a notas musicales, como ya hizo en Acróstico o Epitafio». Como en el caso de Epitafio, estamos ante una pieza de estética más conservadora, que expone desarrollos entre la mano izquierda y la derecha, en cuanto a los materiales fugados, un tanto de recetario musical, simplificando el discurso sin mayor vuelo personal ni creativo, por lo que, en conjunto, es muy preferible remitirnos a piezas como Voci del fiume para encontrarnos con lo mejor de este disco, por su mayor modernidad, frente a otras partituras (destacadamente, las dos últimas), de sabor un tanto añejo. De nuevo es Antonio Morant Albelda quien se hace cargo de una interpretación aquí grabada antes de que la propia partitura viviese su estreno en sala de conciertos, debido a la irrupción de la pandemia que aún nos azota.

Por lo que a las grabaciones se refiere, éstas son, en general, notables, aunque la de Preludio: Riflessi e trasparenze, efectuada en vivo en el Auditorio Nacional de Madrid, pierde bastante en timbre y armónicos, mientras que los registros realizados en las dependencias del Conservatorio Superior de Valencia, en condiciones de estudio, son bastante mejores, así como las tomas de Voci del fiume y Acróstico, también registradas en directo, pero de mucho mejor sonido que la pieza que habría el disco (en todo caso, estas tres grabaciones en vivo son calificadas de «históricas» por Emilio Calandín; de ahí, su interés por incluirlas en esta edición). Como en anteriores lanzamientos de Liquen Records, el propio cartón del compacto incluye unas muy sucintas notas, a modo de introducción, si bien en este caso disponemos de un código QR que nos enlazará con la página web del sello discográfico, donde encontraremos unas notas más detalladas (en valenciano y castellano) que incluyen textos explicativos de cada obra, así como un enlace a la partitura de las piezas aquí registradas (excepto la Fuga final): enlaces a los que en esta misma reseña pueden acceder. Un formato, sin duda, muy a tener en cuenta en unos tiempos que, como decíamos al comienzo de esta reseña, no son, ni mucho menos, halagüeños para las grabaciones de música actual. Al menos, el trabajo de Liquen Records mantiene un hilo de esperanza en nuestro territorio. 

lasBandas #38_gener de 2021

Liquen Records publica l’obra per a piano del compositor valencià Emilio Calandín

El disc “Piano Sounds (1983-2020)”, interpretat per Antonio Morant Albelda, Bartomeu Jaume i Diego Fernández Magdaleno, abasta quasi 40 anys de producció pianística

Piano Sounds (1983-2020) és un disc monogràfic on es recull l’obra integral per a piano d’un dels compositors valencians més significatius de les últimes dècades. Emilio Calandín Hernández (València, 1958) és un músic amb una llarga trajectòria artística i constitueix, sens dubte, un referent en l’àmbit musical contemporani espanyol. Les obres per a piano sol recopilades en aquesta nova producció de Liquen Records abasten un arc temporal de quasi 40 anys de producció musical. Des del seu primerenc Preludi de 1983 fins a la partitura més recent del seu catàleg, Fuga sobre el nom de Francisco Llácer Pla (2020), encara no estrenada davant el públic per haver estat composta durant el confinament com a conseqüència de la pandèmia provocada per la Covid 19, es pot apreciar l’evolució tant tècnica com estètica d’aquest compositor fonamental per entendre la més recent història de la música valenciana, així com els diferents estímuls que han motivat obres molt diferents entre sí. En totes elles s’aprecia un vertader interès per enriquir la creació pianística actual.

A més a més de mostrar la contribució d’Emilio Calandín a la creació pianística valenciana, Piano Sounds (1983-2020) reuneix a tres intèrprets que, encara que procedents de diferents generacions, compten amb una àmplia i contrastada carrera artística internacional. Els pianistes Bartomeu Jaume (Llucmajor, Mallorca, 1957), Diego Fernández Magdaleno (Medina de Rioseco, Valladolid, 1971) i Antonio Morant Albelda (València, 1991) aborden amb absoluta solvència interpretativa aquesta imprescindible integral pianística, contribuint a una millor comprensió dels darrers quaranta anys del pianisme contemporani valencià.

Una de les particularitats d’aquesta nova producció discogràfica del segell valencià Liquen Records s’hi troba en el fet que les composicions interpretades pels pianistes Bartomeu Jaume —Voci del fiume i Acróstico— i Diego Fernández Magdaleno (Premi Nacional de Música 2010) ­—Preludi— foren enregistrades en concert. Es tracta, per tant, de gravacions històriques que han estat rescatades dels arxius per a l’edició d’aquest disc. La resta de composicions, interpretades pel jove pianista valencià Antonio Morant Albelda, han estat enregistrades al Laboratori de Electroacústica del Conservatori Superior de Música de València durant el mes de novembre de 2020, gràcies a la col·laboració dels alumnes de Sonologia de l’esmentat centre Paz Guillén Martín i Ximo Calatayud Buñuel. El disc ha estat produït per Josep Lluís Galiana i ha comptat amb la participació de l’artista Victoria Cano, amb l’obra que il·lustra la portada del disc, del dissenyador gràfic J. Chagall i d’Enrique Soriano, en la masterització. 

Amb el suport de l’Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana i la col·laboració del Conservatori Superior de València, Piano Sounds (1983-2020) recull set composicions d’Emilio Calandín, entre les quals destaquen importants partitures com ara els Tres naipes del I Ching (2008), obra encàrrec de l’Institut Valencià de la Música per al Concurs Internacional de Piano José Iturbi. Una obra que presenta una elevada complexitat tècnica i interpretativa i que va ser estrenada per la pianista russa Ksenia Dyachenco a la sala de la SGAE de València. També mereix especial menció Epitafi, Raó i Desencantament (2009), que va ser un encàrrec del pianista Diego Fernández Magdaleno per a homenatjar el músic i intel·lectual espanyol Ramón Barce, qui va desaparèixer el 2008. Com en Acròstic (1995), també arreplegada al disc, tots els materials tant rítmics com melòdics i harmònics sorgeixen del nom de l’homenatjat. La partitura va ser estrenada pel propi Fernández Magdaleno a l’Auditori Nacional de Música de Madrid.

Piano Sounds (1983-2020) acull l’obra Ricercare, composta en 1989. Dedicada al seu mestre Francisco Llácer Pla, en ella Calandín comença a explorar el món aleatori, la superposició de blocs i l’elasticitat de l’aleatorietat controlada en una cerca de la “quasi” improvisació per part de l’intèrpret. L’obra fou encàrrec del compositor Ramón Ramos (1954-2012) i va ser estrenada a la sala del Club Diario Llevant de València pel pianista Miguel Álvarez Argudo, qui quatre anys més tard li va encarregar Voci del fiume (1993) i que va estrenar-la en el Palau de la Música de València en el marc del Festival ENSEMS eixe mateix any. En aquesta partitura, Calandín continua utilitzant procediments aleatoris sempre a la recerca de potenciar la participació de l’intèrpret en el procés creatiu. L’obra troba la seua inspiració en el llibre d’Hermann Hesse, Siddharta, i en la sèrie d’harmònics naturals sobre 5 notes: mi, sol, do, fa i si.

Tres magníficos pianistas interpretan estas nueve piezas para piano escritas entre 1983 y 2020, periodo que abarca los cuarenta años de composición para piano de Emilio Calandín, compositor valenciano que está interesado en hacer evolucionar la composición y la técnica pianística contemporánea desde posiciones no únicamente serialistas.

Se reconocen en sus desarrollos referencias a módulos melódicos que evolucionan en el desarrollo de la pieza, o remiten a entornos minimalistas como en la pieza que abre el disco – registrada en concierto – y que es magníficamente interpretada por mi paisano Diego Fernández Magdaleno, que, dicho sea de paso, está haciendo una magnífica labor de difusión de la obra contemporánea española para piano. 

Todas las piezas exhiben una gran amplitud tonal y sonora, así como un uso extensivo de los recursos armónicos y rítmicos del piano, imponiendo a los instrumentistas una expresividad muy fuerte y unas dinámicas sonoras sorprendentes, como en Acróstico interpretada por Bartomeu Jaume, por ejemplo.

Antonio Morant Albelda se encarga de seis de las nueve piezas grabadas en el Laboratorio de Electroacústica del Conservatorio Superior de Música de Valencia con una magnífica toma de sonido, especialmente en los dos temas finales del disco: Epitafio con la sonoridad del piano en su total plenitud, con los graves resonando hasta la extinción de la onda, majestuoso tema y Fuga, el más reciente, de 2020, más optimista, casi farsesco y juguetón con mucha ironía sonora a pesar del año que hemos pasado todos, resumido al final en un pasaje más tranquilo.

Una gran música que merece disfrutarse en directo. Animo a cualquiera de los tres intérpretes a montar un recital con estas piezas, el gesto también es muy importante en la música actual. Muy recomendable.

Pedidos a Liquen Records y evitamos dar vueltas por las tiendas de discos, eso si en su localidad queda alguna.

Joan Gómez Alemany, Sul Ponticello, 1 de febrero de 2021

La primera producción de Liquen Records que esta nueva temporada presenta es PIANO SOUNDS (1983-2020). Un CD monográfico (LRCD015 número de catálogo en la discográfica) donde se recoge la obra integral para piano de uno de los compositores valencianos más significativos de las últimas décadas. Emilio Calandín Hernández (Valencia, 1958) es un músico con una larga trayectoria artística y constituye, sin duda, un referente en el ámbito musical contemporáneo español. Las obras para piano solo recopiladas en PIANO SOUNDS abarcan un arco temporal de casi 40 años de producción por lo que nos encontramos realmente con un CD de grandes dimensiones, casi podríamos decir como un auténtico legado artístico del compositor.

Scroll Up