GALLARNIANAS. Josep Lluís Galiana & Jesús Gallardo

 

Josep Lluís Galiana & Jesús Gallardo. GALLARNIANAS. València: LIQUEN RECORDS. DL: V-3181-2021 — LRCD019. PVP: 15€

Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, chek shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com

[CAST]

Que se haya creado un nuevo estilo musical con la fusión de los apellidos de Josep Lluís Galiana y Jesús Gallardo no es baladí, máxime si tenemos en cuenta que los nombres de ambos empiezan por J´, y sus apellidos por G´, curiosa sinergia que roza la serendipia y que para colmo se extiende a su compenetración musical. La Gallarniana´, esencialmente flamígera pero de un pacifismo minimalista en estructura, es cálida, pero de afilados ángulos que dañan en las distancias cortas. Ambos se convierten en una doble hélice mezclando su sonido en un ADN que hunde su memoria atávica a partes iguales en la rompedora escena de los Lofts afroamericanos o el más académico Jazz Británico. En mi mundo, los saxos percuten y las baterías soplan, porque cada instrumento es llevado a un límite que desafía a un oyente que atónito abre sus puertas de la percepción a un sonido que bien podría ser un dibujo de Escher puesto en partitura. Galiana a los saxos y Gallardo a la percusión son impronautas´ que arremeten con lo que tienen: un bilioso aunque cálido virtuosismo que usa tanto sordinas imposibles como coqueteos con lo tribal… a ratos sobrios y en otros desenfadados, ellos tocan las `Gallarnianas´ que, aunque tengan nombre de glándulas, son en realidad la sublimación de años de una comunión muy íntima con sus instrumentos. Se dice que en el Jazz el sonido cambia cuando el piano está ausente, pero cuando omites al contrabajo reduciendo la molécula a vientos y batería se abren los espacios y la música adquiere tintes espirituales de un cariz tan íntimo que a veces me siento un voyeur acústico en el universo de otros. Se me ofrece como dádiva sentarme en los silencios que habitan entre nota y nota portando mi sonrisa no síntomas de alegría sino de elevación.

CORONEL MORTIMER, La muerte tenía un blog

 

[CAT]

Que s’haja creat un nou estil musical amb la fusió dels cognoms de Josep Lluís Galiana i Jesús Gallardo no és fútil, sobretot si tenim en compte que els noms de tots dos comencen per J´, i els seus cognoms per G´, curiosa sinergia que frega la serendipia i que a sobre s’estén a la seua compenetració musical. La Gallarniana´, essencialment flamígera però d´un pacifisme minimalista en estructura, és càlida, però d´afilats angles que fan malbé en les distàncies curtes. Tots dos es converteixen en una doble hèlix barrejant el seu so en un ADN que enfonsa la seua memòria atàvica a parts iguals a la trencadora escena dels Lofts afroamericans o el més acadèmic Jazz Britànic. Al meu món, els saxos percuten i les bateries bufen, perquè cada instrument és portat a un límit que desafia un oient que atònit obre les portes de la percepció a un so que bé podria ser un dibuix d’Escher posat en partitura. Galiana als saxos i Gallardo a la percussió són impronautes’ que carreguen amb el que tenen: un biliós encara que càlid virtuosisme que utilitza tant sordines impossibles com coquetejos amb el tribal… a estones sobris i en altres desenfadats, ells toquen les ‘Gallarnianas’ que, encara que tinguen nom de glàndules, són en realitat la sublimació d’anys d’una comunió molt íntima amb els seus instruments. Es diu que al Jazz el so canvia quan el piano és absent, però quan omets el contrabaix reduint la molècula a vents i bateria s’obren els espais i la música adquireix tints espirituals d’un caire tan íntim que de vegades em sent un voyeur acústic a l’univers dels altres. Se m’ofereix com a regal asseure’m en els silencis que habiten entre nota i nota portant el meu somriure no símptomes d’alegria sinó d’elevació.

CORONEL MORTIMER, La muerte tenía un blog

    1. Jugar amb foc [ 10:17 ]
    2. Tirar endavant [ 9:29 ]
    3. Sortilegi [ 5:58 ]
    4. No sé si sortirem d’aquest port [ 10:11 ]
    5. Post Ballade [ 6:28 ]
    6. No tan sols [ 2:17 ]
    7. Entre silencis i udols [ 3:06 ]
    8. Granotes a l’estany [ 5:51 ]

josep lluís galiana (saxofons soprano i tenor) jesús gallardo (bateria i percussions)

tota la música de josep lluís galiana i jesús gallardo
una producció de josep lluís galiana
enregistrat a mondo rítmic (castelló de la plana) el 20 de juliol de 2021
tècnic d’enregistrament: ismael bahmane
mescles i masterització: jorge marredo rosa
notes al disc: coronel mortimer (la muerte tenía un blog)
obra de portada: gaahss
© 2021 Liquen Records
depòsit legal: V-3181-2021 · LRCD019 · liquenrecords.com

GALLARNIANAS es troba a totes les plataformes digitals i es pot escoltar al bandcamp de LIQUEN RECORDS

DOSSIER DE PRENSA

Una a una: «Gallarnianas» (Josep Lluís Galiana y Jesús Gallardo)

Por Rafa Rodríguez Gimeno | Música, Verlanga, 24 de enero de 2022

Hay dos cosas a tener en cuenta con la improvisación musical. Una sobre su proceso creativo y otra sobre su escucha. La primera desmonta en parte la definición que la RAE recoge del verbo improvisar («Hacer algo de pronto, sin estudio ni preparación») porque aunque la libertad artística es total lo de que es sin estudio ni preparación es falso. La segunda es la recomendación de no escuchar este tipo de música siguiendo patrones melódicos del pop, el rock, el soul… Ambas consideraciones, y que lo mejor es abrir las orejas y disfrutar libre y directamente, nos las contó hace ya varios años Josep Lluís Galiana en un restaurante cerca de la playa.

Galiana acaba de publicar un disco junto a Jesús Gallardo, Gallarnianas (Liquen Records) en el que la improvisación es su motor sonoro. Para conocer más del mismo le hemos pedido que nos comente, una  auna, las canciones del mismo. Le cedemos la palabra:

El disco Gallarnianas surge de la fusión de los apellidos de los artistas Josep Lluís Galiana (saxofonista) y Jesús Gallardo (percusionista), y es el resultado de una sesión de improvisación celebrada en Mondo Rítmic (Castelló de la Plana) el 20 de julio de 2021. Según el crítico musical Antonio Martín, autor de las notas del disco, se ha «creado un nuevo estilo musical», una «curiosa sinergia que roza la serendipia y que para colmo se extiende a su compenetración musical.» También conocido como Coronel Mortimer (La muerte tenía un blog), Martín describe la Gallarniana como «esencialmente flamígera, pero de un pacifismo minimalista en estructura». La Gallarniana es «cálida, pero de afilados ángulos que dañan en las distancias cortas. Ambos se convierten en una doble hélice mezclando su sonido en un ADN que hunde su memoria atávica a partes iguales en la rompedora escena de los lofts afroamericanos o el más académico Jazz Británico».

Los títulos de las improvisaciones incluidas en el disco los pusimos más tarde entre Jesús y yo. Es una práctica habitual en la libre improvisación musical cuando se editan discos tanto de sesiones de grabación en estudio como de conciertos. Así que las líneas que siguen a continuación son notas que nos inspiraron durante la producción del disco y la selección de las piezas musicales que conforman el CD.

1. Jugar amb foc

La improvisación que abrió la sesión de grabación y que decidimos que abriera también Gallarnianas, es una pieza larga, densa, dis(re)cursiva y alcanza un momento importante, de auténtica high energy playing, y que está muy en sintonía con el espíritu de nuestra primera aventura discográfica, una verdadera declaración de principios. Yo quise dedicarla al saxofonista inglés Evan Parker, aunque finalmente no apareció en los créditos, porque el diseño y el concepto del disco fue ganando en minimalismo o esencialidad y preferimos optar por proporcionar la mínima información a los posibles oyentes, animando así a una escucha limpia, neutra y sin demasiadas explicaciones o descripciones previas, que pudieran crear expectativas o distracciones extra musicales. El título hace una clara referencia al fuego, elemento fundamental de la Naturaleza que activa la vida y el arte.

2. Tirar endavant

Es otra de las improvisaciones largas del disco, que camina con absoluta naturalidad. Se caracteriza por su agresividad sonora. Los multifónicos, la sordina y los sonidos desquiciados del soprano, y el diálogo e interacción que se establece entre ambos improvisadores es de una intensidad rítmica, insolencia tímbrica y de una texturización que impele a seguir hacia adelante.

3. Sortilegi

Pura magia. Jesús Gallardo genera un ambiente sonoro misterioso con sonidos de agua (otro elemento) y yo, desde el soprano sin boquilla, trabajo sonidos de aire (otro de los cuatro elementos de la naturaleza). La improvisación deriva hacia otros derroteros, pero sin abandonar un cierto halo esotérico y espiritual.

4. No sé si sortirem d’aquest port

Este título describe de alguna manera y no sin una cierta dosis de humor, el sonido del saxofón tenor, cuando irrumpe con unos tubos de cartón clavados en su campana y que recuerdan al sonido de una bocina/sirena de un buque. Es una de las piezas largas del disco y que deriva hacia un groove bastante cercano a un free jazz “clásico”.

5. Post_ballade

De nuevo, el saxofón tenor, ahora con otra sordina que saca los armónicos más altos y agudos, y la batería con escobillas y platos, nos transportan a un cierto estilo baladístico. Posiblemente, se trate, más bien, de una anti-balada. Un tiempo lento, mórbido, en subtone… como homenajeando a los baladistas del jazz clásico.

6. No tan sols

7. Entre silencis i udols

Estas dos improvisaciones son dos solos. La primera, de Jesús Gallardo, y la segunda, la mía, son sendas oportunidades de mostrarnos en solitario. Una manera de exponer nuestras respectivas poéticas. Me parecen dos improvisaciones muy hermosas, en las que, seguramente, no estamos tan solos, pero son honestas, sinceras, muy personales y que surgen desde nuestro propio sonido interior, más íntimo y emocionalmente más intenso.

8. Granotes a l’estany

Esta improvisación es puro aire, pura naturaleza. Jesús Gallardo comienza con sonidos de ranas, a los que me uno con ruido de zapatillas del saxo tenor…, y todo va cogiendo forma en la creación de un paisaje sonoro muy particular y cercano a una estética musical contemporánea, ruidista, polirrítmica, atonal, intensa.

Descenso sin paracaídas

Miguel Ángel Pérez Martín, docenotas.com- 07/02/2022

Aún conservo el disco, aunque hace ya algún tiempo que no lo escucho. Hablo de uno de los más fuertes golpes mentales al escuchar música: Interstellar Space, 1967, John Coltrane y Rashied Ali

Cuidado que me había preparado bien con el resto de material sonoro emergido del free jazz, desde Coleman a Braxton y Cecil Taylor, pero no fue suficiente.

El mencionado disco de Coltrane y Ali era como saltar del avión sin paracaídas, confiando en llegar al suelo ya sin conocimiento. El free jazz ejerce en parte de “ese” paracaídas, es una fórmula a la que acogerse, pero la improvisación libre, especialmente saxo y batería, te priva de esa “defensa”, aunque siempre sales vivo de la experiencia.

En esa órbita circula este bimotor sonoro creado por el polifacético J. L. Galiana y su compañero de tambores Jesús Gallardo.

Desgranan su sabiduría instrumental en ocho temas que podrían ser más, o uno solo, hacerse del tirón. Cada uno tiene su sonoridad y desarrollo, sus dinámicas internas. Siempre he escuchado el disco entero.

Esta grabado en los estudios Mondo Ritmic de Castelló de la Plana, que se ha convertido en el Cabo Cañaveral de estos vuelos interestelares de improvisación en la región valenciana.

La improvisación libre tiene también sus códigos y protocolos, no siendo menores los gestuales y visuales, que se adivinan en la escucha. Una manifestación sonora que siempre es seria, pero que puede ser muy divertida de contemplar. En directo estos sonidos puede sorprender pero nunca te dejan indiferente.

Se disfrutan, que además es lo que ocurre con el disco.

Muy recomendable, en su tienda habitual o en liquenrecords.com

DREIZENH, d’Amores Grup de Percussió, guanya el Premi al millor disc de repertori en els primers Premis Carles Santos de la Música Valenciana

La producció DREIZEHN. Hildegarda & Stockhausen, d’Amores Grup de Percussió ha guanyat el Premi al millor disc de repertori en els primers Premis Carles Santos de la Música Valenciana. El guardó fou lliurat en una cerimonia celebrada al Teatre Principal de Castelló de la Plana, organitzada per la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esports, mitjançant l’Institut Valencià de Cultura. A l’acte, retransmet per À Punt, va assistir el conseller d’Educació, Investigació, Cultura i Esports, Vicent Marzà, que va fer entrega del premi d’honor al fundador d’Al Tall, Vicent Torrent, per la seua trajectòria en el món de la música i la recuperació del patrimoni musical.

Editat sota el segell LIQUEN RECORDS, ‘DREIZEHN’ Stockhausen&Hildegarda és el vuitè disc d’Amores Grup de Percussió i ha comptat amb la participació de les sopranos María García Maciá i Èlia Casanova Martí, a més a més del pianista Víctor Trescolí Sanz.

DREIZEHN Stockhausen&Hildegarda ha estat gravat als estudis Little Canyon entre el 19 i 28 de desembre de 2017 i els seus enginyers d’enregistrament ha estat Fernando Brunet i Luis Martínez; mesclat en Sound Objects per Fernando Brunet; masteritzat a Crossfade Mastering, sent l’enginyer de masterització Enrique Soriano. Disseny gràfic: Pilixip.

Foto: Eva Máñez (Europa Press)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Patrocinat per l’Institut Valencià de Cultura, «aquest disc posa a dialogar a dues grans potències creatives que re-elaboren la tradició. Una pertanyent a l’avantguarda del segle XX i l’altra, la qual s’ha fet pertànyer a la del segle XII. Les al·lucinades miniatures que il·luminaren els manuscrits de Hildegarda de Bingen (1098-1179) abunden en cosmovisions ordenades on l’univers es descompon en cercles concèntrics poblats de diferents criatures i colors. Una paraula resumeix la complexa visió escatològica hildegardiana: symphonia, polisèmic terme que comprèn les proporcions que regulen l’existència còsmica i, per tant, humana. D’alguna manera, el zodíac (Tierkreis) ve a donar sentit i ordre a l’arquitectura celeste, de la qual se deriven implicacions que poden afectar a la vida de cada ésser humà, punts contingents en l’esdevenir que anomenen Història.» (Josemi Lorenzo Arribas)

Antonio Martín escribe sobre IMATGES, de Jesús Gallardo, en su blog

JESÚS GALLARDO – «IMATGES» (LIQUEN RECORDS LRCD004; 2017)

A lo largo de la vida de este humilde blog, los mayores retos a los que me he enfrentado suelen venir de discos compuestos por un sólo instrumento. Contrabajistas, guitarristas y en este caso, todavía más difícil según mi opinión, batería y percusión. La dificultad estriba básicamente en que el espectro sonoro que deriva de un instrumento como la batería (añadamos percusiones como anexos, gadgets o lo que queráis) es tan característico que resulta extremadamente complicado salirse de lo virtuoso (que me aburre horrores) para entrar en algo que resulte expresivo y atrayente.
En otras palabras, que no estemos ante un ejercicio de onanismo sonoro, además de que la percusión por sí sola siempre se ha tratado como algo más de acompañamiento que como instrumento solista. Ahora bien, ¿es el instrumento el que domina al músico o al contrario?… porque quizás la magia resida en enfrentarse a este desde una perspectiva completamente distinta, hasta el punto de convertirlo en parte integrante de la psique del músico. Es entonces cuando fluye algo distinto, que ahonda en campos bastante poco transitados y que requiere un alto grado de complicidad del oyente.
La nueva edición del sello LIQUEN RECORDS es «Imatges», debut de JESÚS GALLARDO, baterista y percusionista licenciado en el Conservatorio Superior de Música de Valencia en el ámbito del Jazz. Evidentemente, el currículum vitae de alguien como GALLARDO no se circunscribe solamente a un disco como el que vamos a tratar, sino que tiene más proyectos como YE YI & CO (con tres discos en su haber). Como todo buen músico de Jazz, abundan las colaboraciones (PERICO SAMBEAT, RICARDO BELDA, FABIO MIANO…). Lo mejor es que investiguéis en su propia página:
El atrayente diseño gráfico del digipack es obra de LORENA RIUS y el disco es grabado, mezclado y masterizado por ENRIQUE «PANTERA» ARA MARTÍN en los IBERIAN LYNX LABORATORIES con la colaboración de MONDO RÍTMIC (escuela de música donde el propio Gallardo imparte talleres de batería).
Adentrarse en la psique de un batería haciendo algo como lo que se destila en «Imatges» es arriesgado, y me hace sentir voyeur en un mundo que no me pertenece. Las opiniones aquí vertidas son únicas, personales e intransferibles, y evidentemente, dado el carácter personal del disco, variarán con mucho dependiendo del ente codificador. Una colección de 12 historias aparentemente sin nexo de unión pero perfectamente imbuidas de vida conservadas en la salmuera eterna de un disco duro, no lo voy a negar, pero no por ello exento de musicalidad y belleza.
«En El Frente» es como una batalla en primera línea; un uso indiscriminado de todo lo habido y por haber de la batería y sus elementos anexionados. Requiebros, barroquiscos percusivos y juguetes varios funcionan como una metralla percusiva que cae de los cielos, contrastando con la más calmada «Despertar Jurásico», donde se hace uso del arco abrasando los platillos que emula otras épocas primitivas y que tiene algo de ese ancestral uso de la percusión de gente como ED BLACKWELL o incluso (quizás me equivoque) los tribales ritmos minimalistas de la SUN RA ARKESTRA de sus HELIOCENTRIC WORLDS. Sigue el sincopado ritmo de «Cova De L´Ocre», curioso tema de aires marciales y pseudo folk donde la melodía se ha desbrozado completamente para llevarla a su más pura raíz básica, huyendo de adornos superfluos y usando el ritmo como elemento puro y sin diluir. Curioso como hasta ahora no he echado de menos en absoluto la adición de ningún otro instrumento.
Lo futurista hace acto de presencia en «Láser y Cera». Más cercano a la forma de tratar un contrabajo en la improvisación libre que a una batería en sí misma, asistimos a un despliegue de inventiva colosal por parte de JESÚS GALLARDO. El tracklist es totalmente acertado, y los contrastes hacen el efecto deseado… así la procesionaria «Mar Xa» nos resetea y transporta a una aguerrida marcha de guerra, con los contrapuntos alucinantes de las baquetas golpeando madera.
Si cerramos los ojos en «Fuegos Artificiales» e imaginamos un cielo estrellado en plena noche es inevitable que no captemos destellos de color. El bombo como el instante de ignición y los platillos como la rama de colores que imprima la nocturnidad… con la boca abierta estoy ante esos instantes poéticos que ha sabido expresar a la perfección Gallardo. Cada nuevo cohete es perfectamente marcado por el bombo y si estamos atentos captaremos incluso la traca final. Sigue la oscura «Mazmorra» donde se hace hincapié en percusión metálica minimalista a través de lo que parecen chapas y gongs. Cierra este bloque «Caleidoscopio», tema curioso porque es un redoble visto desde varios prismas y ópticas, con ligeras y sutiles variaciones difíciles de captar (sí, como girar un caleidoscopio).
El tramo final del disco no tiene desperdicio… desde la polirrítmica «Wapotrónico» que parece una lluvia de neutrones o el vientre de una batería cuando tiene hambre (peristaltismo percusivo podríamos llamarlo) hasta «Cajón Desastre» y «Ducha De Neutrinos», aluvión de posibilidades al instrumento. Está claro que propuestas como estas se disfrutan mejor en directo y con lo visual, viendo el despliegue alucinante que suelen mostrar los improvisadores de batería (cosa que he tenido la ocasión de hacer con gente como AVELINO SAAVEDRA o JAVIER CARMONA), pero la verdad es que «Imatges» es lo suficientemente asequible para no perdernos en un mar intrincado de golpes y tan complejo como para necesitar más de una decena de escuchas para exprimirlo en su totalidad.
Cierra «Can a La Sombra», que no sé si podría ser un homenaje encubierto a JAKI LIEBEZEIT o una ida de olla mía. Si bien es cierto que lo Motorik no es evidente, sí que hay cierto grado de obsesión alemana en el corte. Como dije al principio, a cada oyente le sugerirá algo distinto.
Y poco más que añadir. Disco arriesgado, necesario y muy, muy recomendable.
Antonio Martín (Coronel Mortimer), La muerte tenía un blog, 21 de octubre de 2017

Jesús Gallardo. IMATGES




Gastos de envío incluidos para España / Shipping costs included for Spain; para el resto del mundo, consulte coste de envío / for the rest of the world, see shipping cost; otros métodos de pago / other payment methods. Contacto / Contact: liquenrecords@liquenrecords.com

El percusionista de Castelló Jesús Gallardo presenta en LIQUEN RECORDS su primer trabajo discográfico en solitario.

IMATGES fue grabado, mezclado y masterizado por Enrique «Pantera» Ara Martín en Rockaway Studios. Mezclado y masterizado por Enrique «Pantera» Ara Martín en Iberian Lynx Laboratories.

  • Abril de 2017
  • Con la colaboración de Mondo Rítmic.
  • Jesús Gallardo, tambores, platillos y percusión
  • Idea original de Jesús Gallardo
  • Diseño gráfico: Lorena Rius (instagram lou_li_illustration)

IMATGES es una colección de doce piezas en las que el músico Jesús Gallardo experimenta desde su instrumento nuevos timbres a través de breves relatos sonoros. Se trata de imágenes cargadas de una gran fuerza poética.

 

PRESS

 

JESÚS GALLARDO – «IMATGES» (LIQUEN RECORDS LRCD004; 2017)

A lo largo de la vida de este humilde blog, los mayores retos a los que me he enfrentado suelen venir de discos compuestos por un sólo instrumento.
 
Contrabajistas, guitarristas y en este caso, todavía más difícil según mi opinión, batería y percusión. La dificultad estriba básicamente en que el espectro sonoro que deriva de un instrumento como la batería (añadamos percusiones como anexos, gadgets o lo que queráis) es tan característico que resulta extremadamente complicado salirse de lo virtuoso (que me aburre horrores) para entrar en algo que resulte expresivo y atrayente.
 
En otras palabras, que no estemos ante un ejercicio de onanismo sonoro, además de que la percusión por sí sola siempre se ha tratado como algo más de acompañamiento que como instrumento solista. Ahora bien, ¿es el instrumento el que domina al músico o al contrario?… porque quizás la magia resida en enfrentarse a este desde una perspectiva completamente distinta, hasta el punto de convertirlo en parte integrante de la psique del músico. Es entonces cuando fluye algo distinto, que ahonda en campos bastante poco transitados y que requiere un alto grado de complicidad del oyente.
 
La nueva edición del sello LIQUEN RECORDS es «Imatges», debut de JESÚS GALLARDO, baterista y percusionista licenciado en el Conservatorio Superior de Música de Valencia en el ámbito del Jazz. Evidentemente, el currículum vitae de alguien como GALLARDO no se circunscribe solamente a un disco como el que vamos a tratar, sino que tiene más proyectos como YE YI & CO (con tres discos en su haber). Como todo buen músico de Jazz, abundan las colaboraciones (PERICO SAMBEAT, RICARDO BELDA, FABIO MIANO…). Lo mejor es que investiguéis en su propia página:
 
 
El atrayente diseño gráfico del digipack es obra de LORENA RIUS y el disco es grabado, mezclado y masterizado por ENRIQUE «PANTERA» ARA MARTÍN en los IBERIAN LYNX LABORATORIES con la colaboración de MONDO RÍTMIC (escuela de música donde el propio Gallardo imparte talleres de batería).
 
Adentrarse en la psique de un batería haciendo algo como lo que se destila en «Imatges» es arriesgado, y me hace sentir voyeur en un mundo que no me pertenece. Las opiniones aquí vertidas son únicas, personales e intransferibles, y evidentemente, dado el carácter personal del disco, variarán con mucho dependiendo del ente codificador. Una colección de 12 historias aparentemente sin nexo de unión pero perfectamente imbuidas de vida conservadas en la salmuera eterna de un disco duro, no lo voy a negar, pero no por ello exento de musicalidad y belleza.
 
«En El Frente» es como una batalla en primera línea; un uso indiscriminado de todo lo habido y por haber de la batería y sus elementos anexionados. Requiebros, barroquiscos percusivos y juguetes varios funcionan como una metralla percusiva que cae de los cielos, contrastando con la más calmada «Despertar Jurásico», donde se hace uso del arco abrasando los platillos que emula otras épocas primitivas y que tiene algo de ese ancestral uso de la percusión de gente como ED BLACKWELL o incluso (quizás me equivoque) los tribales ritmos minimalistas de la SUN RA ARKESTRA de sus HELIOCENTRIC WORLDS. Sigue el sincopado ritmo de «Cova De L´Ocre», curioso tema de aires marciales y pseudo folk donde la melodía se ha desbrozado completamente para llevarla a su más pura raíz básica, huyendo de adornos superfluos y usando el ritmo como elemento puro y sin diluir.
 
Curioso como hasta ahora no he echado de menos en absoluto la adición de ningún otro instrumento.
 
Lo futurista hace acto de presencia en «Láser y Cera». Más cercano a la forma de tratar un contrabajo en la improvisación libre que a una batería en sí misma, asistimos a un despliegue de inventiva colosal por parte de JESÚS GALLARDO. El tracklist es totalmente acertado, y los contrastes hacen el efecto deseado… así la procesionaria «Mar Xa» nos resetea y transporta a una aguerrida marcha de guerra, con los contrapuntos alucinantes de las baquetas golpeando madera.
 
Si cerramos los ojos en «Fuegos Artificiales» e imaginamos un cielo estrellado en plena noche es inevitable que no captemos destellos de color. El bombo como el instante de ignición y los platillos como la rama de colores que imprima la nocturnidad… con la boca abierta estoy ante esos instantes poéticos que ha sabido expresar a la perfección Gallardo.
 
Cada nuevo cohete es perfectamente marcado por el bombo y si estamos atentos captaremos incluso la traca final. Sigue la oscura «Mazmorra» donde se hace hincapié en percusión metálica minimalista a través de lo que parecen chapas y gongs. Cierra este bloque «Caleidoscopio», tema curioso porque es un redoble visto desde varios prismas y ópticas, con ligeras y sutiles variaciones difíciles de captar (sí, como girar un caleidoscopio).
 
El tramo final del disco no tiene desperdicio… desde la polirrítmica «Wapotrónico» que parece una lluvia de neutrones o el vientre de una batería cuando tiene hambre (peristaltismo percusivo podríamos llamarlo) hasta «Cajón Desastre» y «Ducha De Neutrinos», aluvión de posibilidades al instrumento.
 
Está claro que propuestas como estas se disfrutan mejor en directo y con lo visual, viendo el despliegue alucinante que suelen mostrar los improvisadores de batería (cosa que he tenido la ocasión de hacer con gente como AVELINO SAAVEDRA o JAVIER CARMONA), pero la verdad es que «Imatges» es lo suficientemente asequible para no perdernos en un mar intrincado de golpes y tan complejo como para necesitar más de una decena de escuchas para exprimirlo en su totalidad.
 
Cierra «Can a La Sombra», que no sé si podría ser un homenaje encubierto a JAKI LIEBEZEIT o una ida de olla mía. Si bien es cierto que lo Motorik no es evidente, sí que hay cierto grado de obsesión alemana en el corte. Como dije al principio, a cada oyente le sugerirá algo distinto.
 
Y poco más que añadir. Disco arriesgado, necesario y muy, muy recomendable.
 
 
Antonio Martín (Coronel Mortimer), La muerte tenía un blog, 21 de octubre de 2017
Scroll Up